
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
Alrededor de 1 de cada 10 casos podrían evitarse si las personas redujeran el tiempo que pasan frente a la televisión. Cuánto se debe permanecer frente a la pantalla.
Salud02/06/2022Más de 1 de cada 10 casos de cardiopatía coronaria podría prevenirse si las personas redujeran el tiempo que pasan frente a la televisión a menos de una hora al día, sugiere una investigación.
La cardiopatía coronaria se produce cuando se acumula material graso dentro de las arterias coronarias, lo que hace que se estrechen, lo que reduce el suministro de sangre al corazón. Los investigadores dicen que reducir el tiempo que se pasa frente al televisor podría reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad.
“Reducir el tiempo que se pasa viendo televisión debe reconocerse como un objetivo conductual clave para la prevención de la enfermedad coronaria, independientemente de la susceptibilidad genética y los marcadores de riesgo tradicionales”, dijo el doctor Youngwon Kim, profesor asistente de la Universidad de Hong Kong y autor del estudio.
Si bien el equipo no analizó lo que había detrás de la asociación, Kim sostuvo que estudios anteriores habían encontrado que el tiempo excesivo frente a la televisión se asocia con niveles adversos de colesterol y glucosa en el cuerpo. “Los niveles desfavorables de estos marcadores de riesgo cardiometabólico pueden conducir a un mayor riesgo de desarrollar enfermedad coronaria”, remarcó el especialista.
En su trabajo, publicado en la revista BMC Medicine, Kim y sus colegas informaron cómo usaron datos de 373.026 británicos de 40 a 69 años que formaban parte de un esfuerzo conocido como el estudio UK Biobank. Ninguno de los participantes en el estudio del equipo tenía enfermedad coronaria o accidente cerebrovascular cuando fueron reclutados para el Biobanco del Reino Unido. Sin embargo, los investigadores encontraron 9.185 casos de la enfermedad en los participantes a través del registro nacional de defunciones y los registros de ingresos hospitalarios hasta el otoño de 2021.
El estudio sugirió que -tras tener en cuenta el riesgo genético de enfermedad coronaria, calculado para cada participante, así como factores como el índice de masa corporal, la edad, el sexo, el hábito de fumar, la dieta, la cantidad de actividad física y el nivel de privación- cuanto mayor es la cantidad de televisión que se ve, mayor es el riesgo de desarrollar una enfermedad coronaria.
En comparación con las personas que veían cuatro o más horas de televisión al día, las que miraban una hora o menos tenían un 16% menos de riesgo de desarrollar enfermedad coronaria, mientras que las que miraban de dos a tres horas al día el riesgo era un 6% menor.
Según los investigadores, la tendencia se mantuvo en todas las edades y todos los niveles de riesgo genético, aunque aquellos con un mayor riesgo genético de enfermedad coronaria tenían un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Sin embargo, no se encontró ninguna relación entre el uso del ordenador en el tiempo libre y el riesgo de cardiopatía coronaria, lo que podría deberse a factores como una mayor fiabilidad a la hora de recordar lo que se ve en la televisión, el hecho de picar algo mientras se ve la televisión o la tendencia a ver la televisión de forma más prolongada e ininterrumpida.
Suponiendo que el hecho de ver la televisión esté impulsando el aumento del riesgo de cardiopatía coronaria -un vínculo que el estudio no puede probar-, el equipo calculó que alrededor del 11% de los casos de cardiopatía coronaria podrían evitarse si la gente redujera su consumo de televisión a menos de una hora al día, incluso después de tener en cuenta el riesgo genético y otros factores.
En diálogo con el diario británico The Guardian, Naveed Sattar, profesor de medicina metabólica en la Universidad de Glasgow que no participó en el trabajo, explicó que los hallazgos podrían sobrestimar los beneficios de reducir el tiempo de televisión sobre los riesgos de enfermedades cardiacas. Pero dijo: “Existe abundante evidencia de que aumentar el tiempo de actividad al reemplazar el tiempo que se pasa sentado ayuda a reducir los niveles de grasa corporal y previene el aumento de peso, mejora la presión arterial y los niveles de grasa en la sangre, y reduce los riesgos de diabetes. Se sabe que todas estas mejoras, a su vez, reducen los riesgos de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular”.
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobierno provincial formalizó la cesión del complejo invernal más emblemático de la provincia a la empresa de transporte. El contrato detalla montos, obligaciones, beneficios y compromisos sociales, ambientales y económicos que regirán durante las próximas tres décadas.
Un porcentaje de la facturación anual será transferido por la concesionaria al Gobierno de Neuquén como parte del acuerdo de concesión. El esquema de pagos escalonados y su fórmula buscan que el Estado participe directamente de los ingresos generados en la montaña.
El contrato que otorga por 25 años la operación del Centro de Esquí y Complejo Chapelco a la empresa Transportes Don Otto incluye cláusulas precisas sobre lo que no forma parte de la concesión. Detalles que ponen el foco en la protección de intereses comunitarios, patrimoniales y legales.
En medio de los reclamos dirigidos al Gobierno Nacional, las tres provincias han alcanzado un acuerdo que busca incrementar el suministro en la región. El anuncio se realizará este viernes.