
Proponen declarar al newcom como deporte oficial en Neuquén
Un proyecto ingresado a la Legislatura busca institucionalizar la disciplina y otorgarle beneficios legales en toda la provincia.
Este lunes se llevó adelante la segunda jornada de “Debate Abierto” por la reforma del Código Procesal Civil y Comercial impulsada por el vicegobernador Marcos Koopmann, con las exposiciones de Marcelo Iñiguez, presidente del Colegio de Abogados de Neuquén, y Jorge Pascuarelli, Juez de Cámara Titular de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería. El vicegobernador destacó estos encuentros para la incorporación de nuevos conceptos con la mirada de los profesionales.
La actividad tuvo lugar esta mañana en el hall de la Legislatura y estuvieron presentes junto al vicegobernador, el gobernador de Neuquén Omar Gutierrez y el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Evaldo Moya.
En el inicio, Koopmann remarcó: “Este es el momento histórico para hacerlo luego de 10 años de la reforma del Código Procesal Penal de Neuquén que marcó un camino y un ejemplo para otras provincias”. Luego, añadió que “con este código pretendemos lo mismo y generar una bisagra en el ámbito comercial y civil en la justicia neuquina”.
“Estos debates fortalecen las visiones y permiten darle participación a la ciudadanía que nos está pidiendo estos cambios. Nosotros tenemos la responsabilidad de hacerlo con un lenguaje simple y claro”, concluyó el vicegobernador antes de cederle la palabra a los disertantes invitados.
Las Exposiciones
Al hablar sobre el proceso de reforma, Iñiguez resaltó la necesidad de avanzar hacia un nuevo código y puso énfasis en que su futuro diseño priorice la incorporación de institutos intermedios que permitan una solución de conflictos de manera anticipada y así evitar que toda acción legal termine en un juicio.
“Acá hay que evitar los juicios”, aseguró al indicar que la implementación de otros institutos intermedios como la negociación permitió resolver hasta el 40% de las demandas iniciadas en Brasil y reducir en 2/3 la llegada a juicio de las causas que se inician en materia civil y comercial en los Estados Unidos.
Iñiguez, además, aclaró que no sólo en Neuquén existe una marcada insatisfacción en materia de acceso a la justicia y observó que el “malestar” social presenta características genéricas y afecta a la mayoría de los países.
A su vez, recordó que el año pasado sólo en materia comercial y civil, la justicia provincial debió abordar 6091 casos, de los cuales los fueros ubicados en la capital neuquina se expidieron sobre 4556 de estas causas. “El sistema está atorado y no hay manera de dar respuesta a tamaña judicialización”, explicó el presidente del Colegio de Abogados de la capital neuquina.
Asimismo, convocó a que la nueva redacción del Código Procesal acorte los plazos, simplifique el procedimiento y garantice los derechos de cada ciudadano. En ese sentido, dijo que para alcanzar este tipo de metas es necesario permitir que los procesos puedan iniciarse con la prueba, tal como ocurre en otros países. No obstante, recomendó que este tipo de metodología sólo se debe circunscribir a instancias propias de los fueros comercial y civil al descartar su utilización en el fuero de familia.
A su turno, Jorge Pascuarelli, calificó a la reforma como un instancia en la cual el “proceso se constituya en una garantía que proteja el derecho de los individuos”. Sobre este punto, destacó la importancia de solucionar conflictos de manera eficaz, en la posibilidad de determinar de manera fehaciente las atribuciones del juez y en la necesidad de pensar cada fuero civil como un microsistema que debe regirse también por sus propios criterios especiales.
De igual modo, el disertante también justificó la necesidad de dotar al proceso de una mayor digitalización que incorpore tanto al expediente digital como la firma digital de todas las partes que litigan.
Participaron de la segunda jornada de exposiciones los diputados y diputadas María Laura du Plessis, Ludmila Gaitán, Liliana Murisi, Lorena Abdala, Maximiliano Caparroz, José Ortuño, Germán Chapino, César Gass, Mariano Mansilla, Carlos Coggiola, Elizabeth Campos y Teresa Rioseco; el vocal del TSJ, Germán Busamia; las ministras María Eugenia Ferraresso –Mujeres y Diversidad-, Vanina Merlo –Seguridad-, el ministro Abel Di Luca –Desarrollo Social- y la Secretaria de Cámara, Aylén Martín Aimar.
Un proyecto ingresado a la Legislatura busca institucionalizar la disciplina y otorgarle beneficios legales en toda la provincia.
La iniciativa busca garantizar derechos, combatir el estigma y fortalecer el abordaje intersectorial en toda la provincia.
Iniciativas ciudadanas buscan que los agentes provinciales utilicen sus dispositivos móviles solo para tareas laborales y se incorporen cámaras corporales en operativos.
Diputadas y diputados del bloque Comunidad presentaron un proyecto de ley que propone incluir esta asignaturaen todos los niveles del sistema educativo, tanto en escuelas públicas como privadas.
La Legislatura provincial trata un proyecto que busca restringir la utilización de dispositivos móviles durante el horario de clases, con el objetivo de mejorar la concentración y el rendimiento académico.
La Legislatura provincial resolvió suspender temporalmente el uso de dispositivos de control de velocidad móviles y fijos. Los municipios deberán regularizarlos mediante un permiso específico.
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
La institución acredita larga trayectoria en programación y logró en forma reciente premiación en el nacional de la Copa Robótica.
La jornada abordará los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país y en la región, con la presencia de referentes de instituciones que marcan la agenda a nivel nacional.
Continúa abierta la inscripción para artistas escénicos que deseen integrar la cartelera de noviembre y diciembre 2025. La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre creadores y comunidad, promoviendo el acceso a propuestas culturales diversas.
TAO Construcciones contó con asistencia técnica del Centro PyME-ADENEU, lo que le permitió concretar su primera experiencia de exportación. Al igual que en la primera edición, esta semana estarán presentes en “Edifica Neuquén”.