Uruguay adopta la Ley de Muerte Digna, legalizando la eutanasia y generando un debate en toda la región

Con 17 votos afirmativos en el Senado, el país vecino habilita el acceso legal a la eutanasia para personas con enfermedades irreversibles. La norma contempla estrictos protocolos médicos y reafirma el derecho a decidir sobre el final de la vida.

Actualidad16/10/2025Redacción NARedacción NA
Ryan-Euthanasia-020820-2-808x423

Uruguay dio un paso histórico este miércoles al convertirse en el primer país sudamericano en legalizar la eutanasia. La aprobación de la Ley de Muerte Digna en el Senado, con 17 votos a favor y 14 en contra, establece un marco legal para que pacientes con patologías terminales o sufrimiento físico o psíquico insoportable puedan solicitar asistencia médica para morir.

La normativa contempla un proceso riguroso que incluye la evaluación de dos profesionales de la salud, la confirmación del diagnóstico, el consentimiento informado del paciente y la posibilidad de retractarse en cualquier momento. Además, se garantiza que el procedimiento solo se realice en instituciones habilitadas y bajo supervisión médica.

El proyecto había sido aprobado previamente en la Cámara de Diputados y generó un amplio debate en la sociedad uruguaya, con posturas encontradas entre sectores religiosos, médicos, organizaciones de derechos humanos y familiares de pacientes con enfermedades crónicas.

Desde Montevideo, legisladores que impulsaron la ley destacaron que se trata de una ampliación de derechos y una respuesta ética al sufrimiento extremo. En contraste, los opositores alertaron sobre posibles riesgos en su implementación y pidieron mayores controles.

La sanción de esta ley posiciona a Uruguay como referente regional en materia de derechos individuales y bioética, y podría abrir el camino para discusiones similares en países como Argentina, Chile y Colombia, donde existen proyectos en análisis pero aún sin consenso legislativo.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail