
Se han programado dos cierres completos de la Ruta Provincial 23° debido a labores de limpieza y detonaciones controladas.
Se debe al crecimiento de la demanda y a la temporada turística. Se necesita una máquina aireadora y realizar inversiones. En el 2021 informaron la situación al Municipio y no obtuvieron respuestas.
Actualidad20/01/2022La ciudad cordillerana se encuentra en pleno crecimiento, el cual tiene pocas previsiones. En el 2014 se terminó una serie de obras referidas al saneamiento de efluentes cloacales, las mismas constaban de la planta de tratamientos de la Vega Plana (la PT3), la ampliación de la PT1 (ubicada en la costa del Lago Lacar y la modernización de la PT2.
Estas obras preveían proveer del servicio cloacal a 70 mil habitantes, entre estables y visitantes, ya que la PT1 tiene capacidad para 40 mil personas y la PT3 para 30 mil. Pero parece que eso que se proyectó en 2014 no se cumplió, ya que hoy operan por encima de su capacidad.
Según el comunicado que emitió la Cooperativa de Agua, la PT1 trabaja al límite, “la temporada turística actual que mantiene un porcentaje de ocupación récord para nuestra ciudad genera que la PT1 (Lago Lacar) esté trabajando por encima de los límites de su capacidad. En dicha planta se pueden tratar hasta 5500 m3 por día y hemos llegado al pico de 6500 m3 el día 11 de enero.
En estos números están incluidos los líquidos provenientes de micros de larga distancia, casas rodantes, motorhomes y camiones atmosféricos que descargan directamente en la planta. Estos aportan una cantidad pequeña del total pero suman un problema extra que es el alto nivel de concentración y de grasas que presentan sus líquidos”.
Por su parte, desde la Cooperativa de Agua informaron que esta situación es la esperada y que trataron de gestionar una solución. En marzo y en agosto de 2021, se envió a la Municipalidad un documento en el que se advertía la necesidad de realizar inversiones que permitieran garantizar el uso recreativo de la costa del Lago Lacar durante este verano. De estas notas, la Cooperativa no recibió respuesta a sus requerimientos.
La Cooperativa planteó una solución parcial, que es la de alquilar un equipo aireador portátil que permite incrementar la capacidad de aireación de los reactores y equilibrar en cierta medida la ausencia de los equipos y obras pedidos en los documentos presentados durante el año pasado.
El pedido se hizo al concedente, que es el Municipio de San Martín de los Andes. La intención es que el costo corra por su cuenta, ya que no es parte de la tarifa acordada. Esto fue rechazado y la Cooperativa argumento no poder afrontar ella sola el costo de la operación.
“Gracias a la labor comprometida de nuestros trabajadores es que no hemos tenido que realizar un bypass de la planta, con todo lo que eso significa, pero no podemos garantizar que esto no ocurra ante nuevos picos en el caudal de ingreso”, explicaron desde la Cooperativa.
Finalmente, en el comunicado plantean que “las plantas de tratamiento han quedado chicas y se necesitan ampliaciones que requieren inversiones urgentes y obras que llevan tiempo en realizarse, pero es lo único que evitará que cosas como las que están pasando vuelvan a suceder”.
Se han programado dos cierres completos de la Ruta Provincial 23° debido a labores de limpieza y detonaciones controladas.
En relación con los inconvenientes del servicio que están afectando a ciertas localidades abastecidas por el Gasoducto Cordillerano Patagónico, la empresa informa a la comunidad los detalles más importantes sobre la situación actual.
El objetivo es identificar intereses y necesidades de las y los jóvenes con el fin de desarrollar un proyecto laboral para el período 2025-2027 que verdaderamente los represente.
Funcionarios municipales, junto con representantes de la comunidad Curruhuinca, la Defensoría del Pueblo y el Concejo Deliberante, se reunieron para evaluar el avance del convenio destinado a mejorar el sistema de agua en ambos parajes.
Ante, lo que consideran, la falta de respuestas por parte del Ejecutivo, los concejales tomaron cartas en el asunto exigiendo un plan de contingencia efectivo ante las inclemencias del invierno y la falta de recursos.
El gobernador aseguró que, a partir de Vaca Muerta, el país tendrá un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030. “La Argentina va a pasar de ser un país con petróleo a ser un país petrolero. Todo esto va a venir de Neuquén”, remarcó.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobernador neuquino cosechó apoyos de empresarios y organismos internacionales de crédito. Gestionó apoyo para continuar la inversión en rutas y se refirió a la planificación del turismo binacional.
Representantes del EPEN, del vecino país y del sector privado, evaluaron la factibilidad de diversos proyectos para el aprovechamiento del gas de la provincia. También avanzaron sobre las propuestas para dotar de electricidad los pasos fronterizos.
Estará disponible todos los días de la semana con cuatro frecuencias diarias y funcionará bajo una concesión provincial sin recibir subsidios estatales.