
Llegaron las primeras vacunas bivariantes contra el Covid-19 a Neuquén
Se trata de 14.400 dosis de la vacuna de Pfizer que serán distribuidas a todas las Zonas Sanitarias.
Podrán producir tres millones de vacunas, lo que permitirá aplicar la segunda dosis a más de 7 millones de argentinos. Es otra herramienta para poder enfrentar la variante Delta del coronavirus.
Coronavirus - Vacunación03/08/2021En la Argentina, agosto debe ser señalado como el mes de las segundas dosis de la vacuna contra el COVID-19. Y no se trata de empujar buenos deseos en tiempos electorales, sino de advertir que la virulencia de la variante Delta del SARS-COV 2 desembarcó en suelo argentino con 90 contagiados con esa cepa, aunque aún no tiene colgado el cartel de variante de circulacón comunitaria.
Con este escenario de escasez de la segunda dosis de Sputnik V, y según pudo saber Infobae, el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, el fondo soberano de inversión de la Federación Rusa) y la farmacéutica argentina Laboratorios Richmond SACIF, anunciaron hoy la puesta en circulación esta semana de la vacuna Sputnik V, producida en el país en las instalaciones de la empresa en la Provincia de Buenos Aires. Las muestras de la vacuna producidas en Argentina han superado con éxito el control de calidad en el Centro Gamaleya el 3 de agosto.
Según lo previsto en el acuerdo científico firmado entre Rusia y Richmond de producción conjunta, Laboratorios Richmond podrá producir más de 3 millones de dosis del segundo componente de la vacuna Sputnik V en agosto. Esta semana, la empresa comenzará a enviar la vacuna producida en Argentina al Gobierno del país, incluidas 150.000 dosis del segundo componente, para proteger a la población frente al coronavirus.
Dos cifras golpean fuerte a la Argentina: sólo el 16,06 % de la población recibió el esquema completo de vacunación -dos dosis- de la vacuna y más de 7 millones aguardan la segunda dosis de Sputnik V, y solo recibieron la primera hasta que golpeó la escasez del segundo componente,
Argentina fue el primer estado de América Latina en aprobar el uso de Sputnik V, así como el primer país de la región en comenzar la producción de la vacuna rusa. El registro se llevó a cabo a través de una autorización de uso de emergencia (emergency use authorization). La vacunación con el fármaco ruso comenzó en Argentina el 29 de diciembre de 2020. RDIF y sus socios llevaron a cabo una transferencia de tecnología para Laboratorios Richmond, y la producción local de Sputnik V comenzó en abril de 2021.
Richmond firmó un acuerdo preliminar con el Fondo Ruso de Inversión Directa para construir una planta y ser la pata local en la fabricación de los componentes y con la participación de Hetero Labs Limited, una compañía establecida en la República de la India y con la cual Richmond posee una alianza estratégica hace más de 25 años.
Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond siempre apostó al éxito del proyecto de producción nacional con Rusia basado en el hub biotecnológico para América Latina que ya comenzó a construir en Pilar, “En Richmond estamos orgullosos de nuestra asociación con el Fondo Ruso de Inversión Directa y el Centro Gamaleya para la producción de la vacuna Sputnik V en Argentina. Estamos muy confiados en llevar adelante este proyecto y lograr que en un mediano plazo se incremente la capacidad de producción de vacunas en nuestro país”, expresó Figueiras.
“También estamos orgullosos de nuestro equipo científico, que ha trabajado conjuntamente con los especialistas del Centro Gamaleya para garantizar la producción de este medicamento, que salva vidas en Argentina. Hoy se ha alcanzado un hito muy importante que nos impulsa a trabajar aún más duro para producir más vacunas para más personas. La asociación ayudará a nuestros ciudadanos a obtener acceso a la vacuna Sputnik V, que ha demostrado uno de los niveles más altos de eficacia y seguridad, además de otra serie de beneficios”.
La construcción de la nueva planta de alta tecnología productora de vacunas en la Argentina contemplará la vacuna Sputnik V contra el COVID-19 y otras formulaciones también. Hay que recordar que Richmond además tiene estudios científicos, desarrollos e investigación aplicada muy avanzados en la búsqueda del tratamiento del VIH y las hepatitis.
Para Kirill Dmitriev, director ejecutivo (CEO) del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF), “la asociación entre RDIF y Laboratorios Richmond, la población de argentina tendrá acceso a la vacuna Sputnik V producida en el propio territorio del país, lo que acelerará el ritmo de vacunación y reducirá los costos logísticos y el tiempo de entrega del fármaco. El establecimiento de la producción local de la vacuna Sputnik V en poco tiempo es un éxito conjunto de Rusia y Argentina, gracias a lo cual el medicamento estará disponible en otros países de la región para la implementación exitosa de programas nacionales de vacunación utilizando una de las vacunas más seguras y eficaces contra el coronavirus en el mundo”.
Una vacuna rusa, con pata local
La vacuna Sputnik V está registrada al día de hoy en 69 países, con una población total de más de 3.7 mil millones de personas. Los datos de los reguladores de varios países, incluidos Argentina, Serbia, Bahréin, Hungría, México, San Marino, Emiratos Árabes Unidos y otros países, obtenidos durante el transcurso de la vacunación de la población, demuestran que Sputnik V es una de las vacunas más seguras y eficaces contra el coronavirus.
Sputnik V se basa en una plataforma probada y bien estudiada de vectores adenovirales humanos y utiliza dos vectores diferentes para dos administraciones durante el proceso de vacunación, lo que proporciona una inmunidad más duradera que las vacunas que utilizan el mismo mecanismo de administración para ambas inoculaciones.
Se trata de 14.400 dosis de la vacuna de Pfizer que serán distribuidas a todas las Zonas Sanitarias.
Las mismas se dividen entre 6.100 vacunas pediátricas del laboratorio Pfizer y 8.400 de Moderna para personas adultas, que serán distribuidas en toda la provincia.
Las mismas permitirán seguir fortaleciendo la vacunación en la población de 5 a 11 años. Actualmente, se han aplicado un total de más de un millón y medio de vacunas, entre las que se incluyen primeras dosis, segundas, refuerzos y adicionales.
Hoy aplicarán primeras, segundas y terceras dosis. Es sin turno previo, hay que asistir con DNI y carnet de vacunación. Será por la mañana en el Centro de Salud del barrio Vamep.
También son para la aplicación del refuerzo a partir de los 3 años. Hoy comenzarán a distribuirse para empezar a inocular mañana martes 2 de agosto.
Aplicarán vacunas para todas las edades, de calendario nacional y contra el covid. El evento está organizado por el Hospital Dr. Ramón Carrillo y la Zona Sanitaria IV.
En el marco de mucha expectativa e incertidumbre por la próxima temporada inviernal, la flamante conseción del centro de esquí, comenzó a mostrar algunos segmentos de su sitio web y dio a conocer el valor que se deberá abonar para acceder un día a la montaña para disfrutar del esquí o el snowboard.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
Con la mirada puesta en el futuro, desde el centro de esquí se informó sobre la instalación de una telecabina de última generación para 10 personas y la mejora de la ruta provincial 19, junto con la ampliación del estacionamiento.
Será este martes y afectará un importante sector del centro de la ciudad.