
Se han programado dos cierres completos de la Ruta Provincial 23° debido a labores de limpieza y detonaciones controladas.
El Instituto de Conservación de ballenas señaló que "el número de ballenas francas australes con heridas ha aumentado notoriamente". Lo reveló el análisis de fotografías aéreas de las 3.811 ballenas identificadas y registradas desde 1971.
Actualidad26/06/2021El Instituto de Conservación de ballenas advirtió en uno de sus últimos informes que las redes y sogas provenientes de la flota pesquera "afectan a un porcentaje cada vez mayor de la población que anualmente visita las costas de Argentina".
En el informe publicado por esa organización bajo el título "Investigadores evaluaron el impacto de redes y sogas de pesca sobre las ballenas francas de Península Valdés" se hace referencia a que "el número de ballenas francas australes con heridas ha aumentado notoriamente a lo largo del período de estudio".
La publicación se basa en un informe técnico titulado "Impacto de redes y sogas de la actividad pesquera sobre las ballenas francas de Península Valdés"que fue realizado por investigadores del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) y colaboradores del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral.
"Constituye el primer diagnóstico de base acerca del impacto de las redes y sogas provenientes de la actividad pesquera y otras actividades humanas sobre la población de ballenas francas australes de Península Valdés", indicó el documento que analizó las fotografías aéreas de las 3.811 ballenas identificadas y registradas desde 1971.
De acuerdo a ese relevamiento "se detectaron heridas de origen posiblemente antrópico en 141 ballenas".
De esos 141 ejemplares, las ballenas afectadas por enmalles (es decir enredadas con sogas y retazos de redes) constituían un 3% en el período 1971-1979, porcentaje que subió al 26% entre 2010 y 2017.
De acuerdo al ICB el informe "constituye el primer diagnóstico de base acerca del impacto de las redes y sogas provenientes de la actividad pesquera y otras actividades humanas sobre la población de ballenas francas australes de Península Valdés" para lo cual se analizaron las fotografías aéreas de ballenas tomadas desde 1971, el registro de ballenas varadas muertas desde 2003 y otras fuentes de información y datos publicados.
El informe que tiene tono de "advertencia" destaca que "los enmallamientos en redes y sogas de pesca son una de las principales causas de muerte para muchas especies de cetáceos".
"La ballena franca del Atlántico norte, de la cual quedan menos de 400 individuos, se encuentra en peligro crítico de extinción como consecuencia de las muertes generadas por enmallamientos y por colisiones con embarcaciones", indica el documento.
Al respecto Roxana Schteinbarg, co-fundadora del Instituto de Conservación de Ballenas, sostuvo que "este diagnóstico es un insumo muy relevante para trabajar en la implementación de acciones preventivas y de mitigación de manera colaborativa con los sectores pesquero, gubernamental, la sociedad civil e instituciones académicas y de investigación en Argentina".
Si bien no es posible determinar el origen de estos aparejos, está comprobado que la presencia de sogas de cualquier índole en el mar genera una trampa mortal para ballenas, aves, tortugas y otros animales marinos.
"Los animales heridos padecen efectos adversos en su salud y, en muchos casos, las heridas llegan a producir la muerte luego de meses o años de inaceptable sufrimiento", asegura el trabajo.
La Cámara de Diputados de la Nación declaró al informe "de interés" a instancias del diputado nacional por Chubut, Gustavo Menna (JxC).
El legislador, en diálogo con Télam, explicó: "impulsé el proyecto de declaración interpretando que el informe es una excelente oportunidad para que entre todos ejerzamos el principio de prevención y para que los diversos actores vinculados al mar podamos reflexionar y contribuir a mejorar la gestión del mismo".
Se han programado dos cierres completos de la Ruta Provincial 23° debido a labores de limpieza y detonaciones controladas.
En relación con los inconvenientes del servicio que están afectando a ciertas localidades abastecidas por el Gasoducto Cordillerano Patagónico, la empresa informa a la comunidad los detalles más importantes sobre la situación actual.
El objetivo es identificar intereses y necesidades de las y los jóvenes con el fin de desarrollar un proyecto laboral para el período 2025-2027 que verdaderamente los represente.
Funcionarios municipales, junto con representantes de la comunidad Curruhuinca, la Defensoría del Pueblo y el Concejo Deliberante, se reunieron para evaluar el avance del convenio destinado a mejorar el sistema de agua en ambos parajes.
Ante, lo que consideran, la falta de respuestas por parte del Ejecutivo, los concejales tomaron cartas en el asunto exigiendo un plan de contingencia efectivo ante las inclemencias del invierno y la falta de recursos.
El gobernador aseguró que, a partir de Vaca Muerta, el país tendrá un superávit energético de 30.000 millones de dólares en 2030. “La Argentina va a pasar de ser un país con petróleo a ser un país petrolero. Todo esto va a venir de Neuquén”, remarcó.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobernador neuquino cosechó apoyos de empresarios y organismos internacionales de crédito. Gestionó apoyo para continuar la inversión en rutas y se refirió a la planificación del turismo binacional.
Representantes del EPEN, del vecino país y del sector privado, evaluaron la factibilidad de diversos proyectos para el aprovechamiento del gas de la provincia. También avanzaron sobre las propuestas para dotar de electricidad los pasos fronterizos.
Estará disponible todos los días de la semana con cuatro frecuencias diarias y funcionará bajo una concesión provincial sin recibir subsidios estatales.