Danilo Casanova: ''El protocolo aprobado escuchó todas las voces de los Padres Organizados, docentes, directivos y el sindicato''

El Vocal por el Poder Ejecutivo, Rama inicial, primaria y especial del Consejo provincial de Educación, se refirió a las medidas que fueron aprobadas por mayoría en la sesión del Consejo, dando el puntapié inicial para pensar en que es posible la vuelta a clases presencial.

Educación04/02/2021Redacción NARedacción NA
danilo casanova1

Danilo Casanova, da detalles de la gestión para llegar a la aprobación del protocolo: ''Las sesiones del cuerpo colegiado del Consejo Provincial de Educación se desarrollan de forma semanal. En este caso la primera sesión fue el lunes con los vocales y presidenta del CPE, Cristina Storioni. Uno de los temas más importantes era el abordaje sobre el protocolo. Fueron muchas horas de debate para lograr un consenso, de modificar cosas de la resolución para que no queden dudas y no tenga doble interpretación. En ese sentido se agregaron los aportes del sindicato y los vocales. Cuando llegó el momento de la votación, los representantes de docentes por el sindicato no la votaron, así que salió por mayoría. Es la resolución 11 del 1 de febrero, tiene dos cosas muy importantes como el retorno a la presencialidad, no presencialidad, y las fechas de presentación de los docentes, directivos, alumnos y personal no docente, y aprobar un documento anexo que se llama Camino a la escuela presencial''.

A la consulta sobre cuáles son los motivos por los cuáles el gremio no coincide, Casanova prefiere pronunciarse sobre los puntos en común de ambas partes: ''El común es volver a la presencialidad, y quedó expresado en la resolución. El protocolo como documento anexo no debería contener algunas cosas que ellos agregaron, porque es un instructivo para que la escuela sepa donde va estar el alcohol en gel, la señalética, es más bien procedimental, y en este documento no correspondería con otra parte de los reclamos lícitos desde el sindicato''. 

Mucho se habló sobre si se tomaría o no la temperatura a los alumnos en el ingreso de las escuelas. En este sentido, Casanova manifiesta: ''El termómetro va a estar dentro, tiene que estar, el protocolo así lo indica. Estará en el kit y en la sala de aislamiento, porque tiene un montón de cuestiones desde la llegada del alumno a la vereda de la escuela hasta que sale. Para garantizar que la escuela sea segura, por eso decimos que el protocolo es una herramienta de cuidado sanitario''.

Con respecto al equipamiento necesario en las escuelas de acuerdo a las medidas sanitarias, indica: ''Se hicieron licitaciones, los insumos de cada escuela están licitados y en su mayoría comprados y se están instalando en las instituciones. Cada escuela va a poder adaptarlo al modo y forma en que se organiza la institución. También autorizamos a los distritos educativos a tener una partida presupuestaria para la compra extra de lo que tiene que ver con limpieza. Se les está dando un kit que se completará semana a semana''.

Sobre la incertidumbre de si las instituciones estarán preparadas para el inicio de las clases el 3 de marzo, expresó: ''Las escuelas que al momento no estén en condiciones, no serán habitadas. Ya sea desde el mantenimiento como el equipamiento. El mantenimiento corresponde en algunos casos a municipios y en otros a la Subsecretaría de Infraestructura de la Provincia''.

Acerca de la forma en que se llegará al formato presencial, Casanova indicó: ''En el protocolo están sugerido los formatos de acuerdo a escuelas pequeñas con pocos alumnos o escuelas grandes con más alumnos, cada escuela tendrá un modo que lo determinará el equipo directivo con la alternancia. Hay un modelo de 49 m2 que prevé una cantidad máxima de 15 alumnos. En algunos establecimientos tal vez entren sin problemas, en 15 o más la alternancia en la sugerencia se prevé que sea en un mes de trabajo, que un grupo que vaya la primera y tercera semana, y otro grupo la segunda y la cuarta. Y también con trabajos prácticos para que desarrollen como tarea''.

También dejó en claro que la vuelta a clases, en definitiva, estará marcado por la situación epidemiológica: ''Hay algunas particularidades que se ven en diferentes partes de la provincia, por eso el protocolo se va adaptando y puede que alguna escuela no esté preparada para el inicio del 3 de marzo. No es que llegó para quedarse, tiene tantas modificaciones como se vaya dando la pandemia en estas regiones. Tenemos docentes que atraviesan varias localidades para llegar, con situación de riesgo''. 

este protocolo aprobado escuchó todas las voces, los padres organizados, docentes, directivos, sindicato.

el cpe no diferencia entre publico y privado, es para todo el sistema educativo.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail