
Instituciones escolares articulan proyectos en el mes de la Inclusión Plena
Se trata de iniciativas que desarrollan la EIAJD N° 3 de San Martín de los Andes y la Especial N° 16 de Andacollo.
El titular del sindicato, Marcelo Guagliardo reclamó el máximo esfuerzo de acá a diciembre para evitar un colapso educativo. ATEN impulsa una ley para que el Estado garantice la virtualidad y asuma los costos de la enseñanza remota. Además denunciaron que cada docente gasta 3 mil pesos para hacer posible la modalidad mientras que su sueldo se devaluó un 30%.
Educación30/10/2020
Redacción NA
“Esos 3 mil pesos es lo que se necesita para un servicio de Internet que permita enviar y recibir un Word o trabajar en una sala virtual y también está el equipamiento, porque muchas compañeras dan clases con el teléfono”, detalló Guagliardo.
En el proyecto de ley, desde ATEN argumentan que uno de cada tres docentes no tiene computadora y el 80% trabaja horas de más para sostener el contacto virtual con sus alumnos. También sostienen que, según un relevamiento de la seccional Capital, el 75%de los estudiantes del centro de la ciudad tiene conectividad frente a un magro 15% en los barrios más alejados.
Guagliardo señaló que todo el peso del sistema escolar recae hoy sobre los maestros y las familias, cuando es una responsabilidad del Estado. “Por eso, para pensar en el 2021, sería importante que el gobierno haga el máximo esfuerzo de acá a diciembre para resolver esas situaciones: cubrir todos los cargos que faltan, prever el presupuesto para infraestructura y solucionar la cuestión salarial”, subrayó.
Observó que la pandemia “nos tomó por sorpresa en marzo, pero ahora el gobernador puede prever lo que tiene que hacer para evitar un colapso educativo”.
“No queremos que, de la emergencia sanitaria, vayamos directo a una emergencia educativa; porque no nos imaginamos un 2021 sin conflicto, aunque esté resuelta la cuestión epidemiológica, si no hay resolución de lo salarial y la infraestructura antes”, enfatizó.
Denunció que todavía no nombraron a los tutores y acompañantes para los alumnos que necesitarán un refuerzo de contenidos en 2021 “y seguimos con cargos de 2020 sin cubrir, que son los equipos que tienen que continuar el año que viene”.
Indicó que “tampoco se adecuaron los edificios para una vuelta a la presencialidad, porque no está el presupuesto para eso ni para asegurar que continúen las clases virtuales, porque no están los equipos ni el acceso a la conectividad para todos los docentes y estudiantes”.
Aunque el calendario escolar indica que las clases terminan el 23 de diciembre, las nuevas resoluciones del Consejo Provincial de Educación dejaron la puerta abierta para concluir con la enseñanza virtual el viernes 27 de noviembre.
El nuevo cronograma prevé que el trabajo frente a alumnos se interrumpa entre 30 de noviembre y el 11 de diciembre, para que los docentes organicen los contenidos y el trabajo para 2021. Luego, a partir del lunes 14, quedan ocho días de clases hasta llegar al final del calendario, en los que resulta poco probable que se retome la enseñanza. Las resoluciones son ambiguas respecto del trabajo escolar de ese último tramo.
Sobre ese punto, Marcelo Guagliardo, titular de ATEN, señaló que “va a ser una etapa que cada institución va a hacer valer de acuerdo a lo que vino trabajando, pero no pensamos que haya nuevamente clases durante esos días, sino que seguramente sea un tiempo para trabajar con aquellos casos en los que hay que comunicarse con la familia y tender un puente para la continuidad del año que viene”.

Se trata de iniciativas que desarrollan la EIAJD N° 3 de San Martín de los Andes y la Especial N° 16 de Andacollo.

“Yerbas bot” es la creación del equipo de la escuela pública neuquina que representará a la Argentina en la competencia internacional. Del 29 de octubre al 1 de noviembre, competirá contra representantes de 190 países.

Jóvenes de sexto año de la escuela agropecuaria recorrieron la región de Los Lagos para conocer alternativas de aplicación de sus conocimientos; recorrieron viveros, viñedos, un aserradero, establecimientos educativos y el Parque Nacional Lanín.

Alrededor de 10 mil estudiantes participaron de la propuesta desde sus localidades en deportes y artes. A fin de mes se dará inicio a la siguiente etapa.

Con talleres lúdicos y reflexivos, profesionales del IJAN y el área de Desarrollo Humano abordaron el vínculo entre tecnología, autocuidado y prevención de consumos problemáticos. La propuesta recorrió instituciones educativas y espacios de adultos mayores bajo el lema “Cuidarnos es parte del Juego”.

Referentes provinciales realizaron un intercambio con exponentes nacionales. Neuquén se diferenció de otras provincias por el alcance de la modalidad desde nivel Inicial hasta el Secundario.

Con la implementación nacional de la Boleta Única de Papel, el acto electoral cambia su dinámica. En San Martín de los Andes y todo Neuquén, conocer cómo marcar correctamente, qué hacer ante dudas y qué errores anulan el voto es fundamental para participar con confianza

Con la cercanía de los comicios, muchos ciudadanos se preguntan si pueden presentarse con el DNI digital. La respuesta es clara: el documento virtual no habilita el voto.

Desde las 8 de la mañana del viernes 24 de octubre, entró en vigencia la veda electoral previa a las elecciones generales del domingo 26. La medida alcanza a todo el territorio nacional y establece restricciones clave para garantizar un proceso democrático transparente y sin presiones.

Tras una intensa búsqueda que se extendió durante la madrugada, los equipos de emergencia lograron localizar y evacuar a los montañistas perdidos en la cara sur del volcán. Ya fueron trasladados al hospital de Junín de los Andes.

Tras una investigación que incluyó escuchas, seguimientos y allanamientos, la Justicia Federal condenó a dos hombres por comercialización de estupefacientes. Uno de ellos, conocido como “El Guata”, ya tenía antecedentes por delitos similares.