
Primavera con identidad: llega la primera Festi Feria Intercultural del Parque
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
El 20 de junio pasado, personal del Parque Nacional Lanín recibió al animal que fue examinado por un veterinario y que constató que estaba bajo en peso. Luego de este lapso, el ave estuvo apta para ser liberada, y se la transportó hacia la Reserva Natural Urbana COTESMA donde regresó a su ambiente natural.
Actualidad04/08/2020Al recibir al halcón, los agentes del Departamento de Conservación y Manejo se pusieron en contacto con el guía de observación de aves del Parque Nacional Lanín y de la Reserva Natural Urbana COTESMA, Ricardo “Nono” Nogara, quien posee amplia experiencia en rescate y estudio de aves.
El halcón fue examinado por el médico veterinario Mariano Bernades, quien verificó el estado sanitario del ave, evaluando el peso, la presencia de alguna lesión y su estado general de salud. Afortunadamente no presentaba ninguna lesión aparente, pero sí estaba bajo de peso.
Luego de realizarle los estudios correspondientes, se dispuso su cuidado a cargo de Guardaparques en una seccional del área protegida. Durante 40 días y noches, se alimentó al halcón con menudos de pollo y distintos tipos de carnes.
Los especialistas realizaron consultas y visitas periódicas con el fin de observar su mejoría. Cuando los profesionales evaluaron que se encontraba apto para ser liberado, se lo transportó hacia la Reserva Natural Urbana COTESMA donde finalmente regresó a su ambiente natural.
Desde el Parque Nacional Lanín agradecemos el trabajo de Mariano Bernades y Ricardo Nogara por la atención permanente que procuraron, a la ONG Conservación Patagónica y a la Cooperativa COTESMA por permitir la liberación del halcón en la Reserva Natural Urbana.
El halcón peregrino (Falco peregrinus) es una especie de ave rapaz o cazadora de la familia Falconidae de distribución cosmopolita. Su nombre científico significa “halcón errante”, en referencia a los hábitos migratorios de muchas poblaciones del norte. Curiosamente, la sub especie que se encuentra en la Patagonia, el halcón peregrino austral, no es migratoria y se distribuye desde Tierra del Fuego y las Islas Malvinas por toda la
Patagonia, el centro de Argentina, en el noroeste: Salta y Jujuy; y hasta Colombia en su distribución general.
Es un halcón grande, del tamaño de un cuervo (la hembra mide unos 43 cm y el macho unos 38 cm de la cabeza a la punta de la cola), con la espalda de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras, la cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro. Como en otras aves de presa, la hembra suele ser de mucho mayor tamaño que el macho.
Normalmente no vuela a velocidades superiores a los 100 km/h, pero en picada o cuando caza y efectúa un ataque puede alcanzar más de 300 km/h, lo que lo convierte en el animal más rápido del mundo.
Es un cazador extraordinario, de vuelo vigoroso y potente. Suele elevarse a varios cientos de metros y realiza giros aprovechando las corrientes térmicas. Cuando localiza una presa se vuelca hacia abajo, e impulsándose con un batir de alas veloz y profundo, con las alas muy encogidas, se lanza en una espectacular picada para
capturarla y matarla en forma rápida.
Sus presas más selectas son las palomas y los patos, pero también captura toda clase de aves pequeñas y otras especies mayores como martinetas, teros, algunas aves marinas y aves domésticas.
Para nidificar elige los paredones y acantilados rocosos o barrancas sobre las costas del mar, ríos y lagos o lugares situados no muy lejos de espejos de agua.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
Con financiamiento internacional y ejecución provincial, comenzaron los trabajos en un tramo clave para la conectividad vial y el desarrollo turístico de San Martín de los Andes.
Durante el fin de semana, los operativos de fiscalización en rutas provinciales y nacionales lograron el secuestro de ejemplares de fauna silvestre como truchas y un piche, y productos sin autorización legal.
La jornada democrática del domingo definió a los representantes barriales que asumirán la conducción de la sede comunitaria, con una participación del 52,83% del padrón.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Personal de la Optic desplegó un intenso trabajo para garantizar la continuidad de los servicios que permiten la conexión de hospitales, escuelas y otras instituciones públicas.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Durante el primer fin de semana de uso de los nuevos etilómetros, se realizaron operativos en cuatro localidades cordilleranas, con resultados significativos en materia de prevención.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.