:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se produjeron 19 muertes y se registraron 1.581 nuevos contagios. Al momento la cantidad de personas fallecidas es de 1.011.
Coronavirus22/06/2020En total, al día de la fecha, fueron confirmados 1.581 nuevos casos de COVID-19. Con estos registros, suman 42.785 positivos en el país. Del total de esos casos, 1.047 (2,4%) son importados, 16.101 (37,6%) son contactos estrechos de casos confirmados, 17.750 (41,5%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.
El primer caso positivo se identificó el 3 de marzo y el 7 de ese mes se produjo el primer fallecimiento. Se trató de un hombre de 64 años que había viajado a Francia y se encontraba internado en el Hospital Argerich. La cifra de decesos anunciada hoy, equivale a un promedio de nueve muertos por día.
La cantidad de muertes diarias comenzó a aumentar progresivamente en paralelo al crecimiento del número de contagios. El 28 de abril, hubo 10 muertos en un solo día. Desde esa fecha al 3 de junio, el promedio de muertes diarias se mantuvo en un decena. Pero al día siguiente, el 4 de junio, se registraron 25 muertos en un solo día y, desde esa fecha hasta hoy, el promedio ha sido de 23 muertos diarios. Ayer sin embargo, el número descendió a 12 y esta mañana se anunciaron 8 nuevas muertes.
Hasta el momento, la única provincia libre de COVID-19 es Catamarca. Para alcanzar este logro, en el distrito gobernado por Raúl Jalil se combinaron las características del territorio y una serie de estrategias y decisiones políticas. De acuerdo con lo que contó Infobae, en un extenso artículo, la rapidez para adoptar medidas estrictas de contención sanitaria, así como también la suspensión de eventos masivos, el cierre de fronteras con Chile y la pronta incorporación de los barbijos, fueron, aciertos de que, de alguna manera, lograron blindar a la provincia del virus.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que el mundo entró en una fase peligrosa de la pandemia de coronavirus, a medida que reabren los países que establecieron medidas de confinamiento o restricciones para frenar la propagación de la enfermedad.
En el mundo se contagiaron 8.835.095 personas por el COVID-19. Del total, 465.051 pacientes fallecieron y 4.386.201 lograron recuperarse.
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".
Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobierno provincial formalizó la cesión del complejo invernal más emblemático de la provincia a la empresa de transporte. El contrato detalla montos, obligaciones, beneficios y compromisos sociales, ambientales y económicos que regirán durante las próximas tres décadas.
Un porcentaje de la facturación anual será transferido por la concesionaria al Gobierno de Neuquén como parte del acuerdo de concesión. El esquema de pagos escalonados y su fórmula buscan que el Estado participe directamente de los ingresos generados en la montaña.
El contrato que otorga por 25 años la operación del Centro de Esquí y Complejo Chapelco a la empresa Transportes Don Otto incluye cláusulas precisas sobre lo que no forma parte de la concesión. Detalles que ponen el foco en la protección de intereses comunitarios, patrimoniales y legales.
En medio de los reclamos dirigidos al Gobierno Nacional, las tres provincias han alcanzado un acuerdo que busca incrementar el suministro en la región. El anuncio se realizará este viernes.