
El organismo realiza una campaña de asesoramiento en distintas localidades de la provincia, destinada a emprendedores que quieran acceder a los créditos. La línea de financiamiento tiene un cupo de 1.200 millones de pesos.
El Banco Central fijó un estándar técnico para todas las apps. Las empresas de colectivos, trenes y subtes podrán incorporar esta opción de pago para sus usuarios, una alternativa más a la tarjeta SUBE.
Economía28/02/2025A partir del 12 de mayo, las empresas de transporte público podrán recibir pagos con código QR realizados por billeteras virtuales, según una reglamentación dictada hoy por el BCRA. La resolución dispone un nuevo estándar de pagos QR para permitir que los pasajeros, como alternativa a la tarjeta SUBE, puedan tener más opciones para pagar.
Mediante este sistema, todas las billeteras digitales interoperables registradas ante el Banco Central podrán ofrecer a sus clientes el pago de los boletos de subtes, trenes y colectivos en aquellas plataformas que acepten la modalidad QR.
Bajo el nombre Viaje con QR (VQR) el sistema quedará habilitado desde el 12 de mayo y, a partir de allí, las empresas de transporte deberán adaptar sus máquinas validadoras para recibir pagos con QR, tal como ya lo están haciendo para los pagos con tarjeta. Para hacerlo, será obligatorio usar el estándar fijado hoy por el BCRA.
Para el usuario que quiera pagar con su celular usando QR, el sistema prevé dos cuestiones centrales. El primero es que el pago QR en el transporte público no es el mismo que se utiliza en los comercios. El sistema a utilizar es mucho más rápido: el usuario debe generar el código QR en su billetera digital y lo acerca al lector de la máquina validadora del molinete o del colectivo, que lo lee de inmediato.
El segundo punto es que no será necesario que el celular del usuario tenga conexión a Internet al momento de pagar. Esa es otra diferencia central con el pago QR que habitualmente se hace en los comercios.
Inicialmente, el transporte público se podrá pagar con QR con fondos desde cuentas bancarias (CBU) y o de billeteras virtuales (CVU). Todavía no se permitirá pagar con tarjetas vía QR.
Con esta decisión, el Banco Central puso fin a una controversia que se había desatado entre las billeteras virtuales. Las competidoras de Mercado Pago, la billetera líder del sistema, se habían quejado de que en su doble rol de billetera y adquirente, podía sacar ventajas sobre el resto. Con el plazo dispuesto hoy, se entiende que todas las billeteras que ingresen al negocio tendrán el tiempo necesario para adaptar su funcionamiento al estándar que fijó el Central.
En el BCRA explicaron que el sistema tiene dos actores principales: las billeteras digitales, tanto bancarias como de fintech, y los administradores QR, que procesan los pagos con los lectores de QR en los puntos de acceso al transporte. Mercado Pago opera en las dos actividades; de hecho, ganó la licitación de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) para ser “adquirente” en los subtes porteños. Por ello, en el subte ya se habilitó con éxito el pago con tarjetas de débito y de crédito pero todavía no con QR, ya que se esperaba esta resolución del Central.
“Todo sistema de transporte público que desee cobrar con código QR deberá adoptar el estándar regulado por el BCRA”, explicaron en el BCRA.
El verdadero negocio detrás de esta pelea está en conseguir que el usuario adopte el hábito de pagar su boleto de una forma determinada. Acostumbrarlo a usar una determinada tarjeta o billetera en su gasto más cotidiano, el transporte, puede empujarlo a utilizarla en el resto de los pagos. Lo mismo ocurre con habituarse a pagar sacando del bolsillo una celular o una tarjeta. De ahí el interés del sector financiero por cómo se paga el transporte público. Por esa causa, la apertura en el subte ya desató una ola de promociones para seducir a los usuarios que aún está vigente.
Por otra parte, las especificaciones técnicas del BCRA para los pagos QR resultan un paso más en la expansión de los medios de pago alternativos a la tarjeta SUBE. En cada estación del subte porteño ya existe una validadora que recibe pagos con tarjetas y se espera que, a partir del 12 de mayo, también lo haga con QR.
El punto fuerte es el universo de colectivos y trenes, que implica la renovación de 30.000 máquinas validadoras para instalar en estaciones y ómnibus. Desde la secretaría de Transporte explicaron que sigue en marcha un proceso de pruebas piloto en distintas localidades para testear tanto los equipos como el procesamiento de los pagos.
En marzo se intensificarán estas pruebas para que todo el sistema SUBE tenga también alternativas bajo el criterio fijado por el Gobierno: disponer de la mayor cantidad posible de medios de pago y dispositivos (débito, crédito, QR, bancos, billeteras) para darle opciones al consumidor, sin que exista supremacía ni ventajas para ninguna de ellas. Las fuertes promociones para pagar el subte son un ejemplo de ello.
El organismo realiza una campaña de asesoramiento en distintas localidades de la provincia, destinada a emprendedores que quieran acceder a los créditos. La línea de financiamiento tiene un cupo de 1.200 millones de pesos.
El nivel general tuvo una variación de 4,0 % mensual y acumula una suba anual de 10,9 %, en tanto que la variación interanual fue 69,7 %.
La Encuesta Permanente de Hogares en 31 aglomerados urbanos indica que la pobreza alcanzó al 38,1% de las personas y al 28,6% de las casas.
La ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres participó de una exitosa primera jornada para armonizar tributos municipales.
Según los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, este movimiento de personas dio lugar a un gasto de 701.064 millones de pesos.
El Banco Central autorizó el uso de dólares en compras con tarjeta de débito y códigos QR. Los comercios podrán elegir si aceptan la modalidad.
Personal de la División Operativa del Comando Radioeléctrico San Martín de los Andes estaba realizando patrullajes preventivos cuando actuaron ante esta situación.
Este lunes se conocieron las ofertas para su concesión. El ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet informó que durante la semana pasada se vendieron pases por cerca de 1.400 millones de pesos.
Los turistas podrán acceder a beneficios en hoteles, gastronomía, alquileres de automóviles, servicios náuticos y agencias de viajes. Se trata de una campaña para fortalecer el turismo todo el año.
La empresa anunció que reducirá 4% en promedio los precios de la nafta y el gasoil.
La empresa que hace el cobro del estacionamiento medido en nuestra ciudad no está cumpliendo con algo que ya está pedido por ordenanza.