
El conductor fue asistido y se encuentra fuera de peligro. El paso internacional estaba cerrado al momento del siniestro.
Al trabajo que vienen realizando la Optic y el Segemar en la obtención de información volcánica, se sumarán instituciones de Francia y de Suiza para ampliar el conocimiento. Neuquén es la única provincia del país que cuenta con monitero de sus 5 volcanes.
Región18/02/2025El Volcán Copahue es considerado un “laboratorio natural” único para el estudio de los fenómenos eruptivos y, a partir de esa características, con la participación de organismos de Francia y de Suiza, se suma nuevo instrumental al macizo que permitirá, a través de la recolección de cenizas, investigar el comportamiento del volcán y el impacto del material expulsado en las comunidades cercanas y en el hábitat.
El proyecto es inédito en Argentina, por lo que este avance en el conocimiento en la dinámica eruptiva podría ser replicado en otros países. La iniciativa de cooperación internacional es desarrollada por la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Optic), el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), el Instituto de Física del Globo de París (Francia) y la Universidad de Ginebra (Suiza). Además, el trabajo se extenderá por cuatro años y se realizará un documental con toda la experiencia en esta materia en el volcán neuquino.
El pasado fin de semana, el ministro de Planificación, Innovación y Modernización, Rubén Etcheverry, participó de la delegación técnica que instaló el equipamiento. Se trata de 11 cenizómetros ubicados en distintos puntos adyacentes al cráter y en sectores más alejados.
Estos colectores tienen por objetivo resguardar muestras de ceniza volcánica en caso de ocurrencia de nuevos pulsos de emisión de material particulado que pueda generar el volcán, así como estudiar la removilización de la ceniza volcánica depositada en el área, que luego por los vientos locales es transportada e impacta sobre las localidades cercanas.
El ministro Etcheverry explicó sobre la importancia que tiene en la prevención de futuros eventos y su impacto, como en la prevención de todo fenómeno sísmico en la Provincia.
A su vez, también se instalará nuevo instrumental de monitoreo, incluyendo una nueva estación meteorológica, un nuevo equipo de medición remota de gases volcánicos, conocido como Doas, una nueva cámara web y dos nuevas estaciones en las localidades de Caviahue y Copahue, que buscarán medir la calidad del aire y como esta pueda verse afectada por los procesos de caída y removilización de la ceniza volcánica.
Este trabajo va de la mano de la red de monitoreo ya instalada en el volcán y, junto a este nuevo equipamiento, se ampliará la información sobre el magma en tiempo real.
Sebastián García, director del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV), del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), destacó este nuevo avance científico que se da en el Volcán Copahue.
"Si bien hemos venido trabajando entre el Segemar y la provincia de Neuquén a través de la Optic y hemos avanzado con las redes de monitoreo, nos faltaba un eslabón más que era estudiar el material que suele expulsar el macizo volcánico”, sostuvo. Y agregó que “las cenizas nos pueden brindar mucha información, tanto del comportamiento del volcán y de las características del magma en su interior, como también en el impacto en el hábitat”.
García aclaró que esta experiencia es inédita en Argentina y en muchos países, y es un trabajo que además involucra directamente a las comunidades, en este caso de Caviahue y Copahue, porque -por ejemplo- la recolección de las muestras podrá realizarse a través de habitantes de las localidades, además de que todo este proyecto contempla que los distintos actores de las comunidades también estén interiorizadas del comportamiento del volcán.
La iniciativa se denomina Proyecto de Cooperación Internacional, Caracterización y Modelización del Inicio de Erupciones Freáticas Recurrentes, Caída y Removilización de Ceniza Volcánica en el Volcán Copahue.
El conductor fue asistido y se encuentra fuera de peligro. El paso internacional estaba cerrado al momento del siniestro.
En distintos operativos, personal de Fauna secuestró un arma de fuego y decomisó los restos de un guanaco, como así también 12 truchas. Además, secuestró cuatro equipos de pesca.
Se oficializó un proyecto que fomenta el reciclaje, la gestión de residuos y la reforestación como propuestas pedagógicas y laborales.
Ambas municipalidades se unieron a la iniciativa de difusión y promoción de nuevas herramientas para denunciar de forma anónima situaciones relacionadas al tráfico en la provincia.
Secuestraron sustancias alucinógenas y elementos de tecnología en un domicilio de barrio El Once.
La cita de éste nuevo encuentro será el lunes 30 de junio a las 15 hs. en el Salón Municipal.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El gobierno provincial lanzó tres licitaciones para adquirir insumos clave que permitirán avanzar en el plan de pavimentación más ambicioso de su historia.
El gobernador entregó ambulancias y equipamiento al SIEN y destacó el rol del Estado en garantizar el acceso sanitario en toda la provincia.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.