
El polo agroalimentario más grande de la Patagonia, que cuenta con 100 puestos de alimentos, descartables y forrajes, operará entre las 13:30 y las 17:30 del miércoles.
La medida, formalizada mediante la Comunicación “A” 8180/2025 del Banco Central (BCRA), busca dinamizar el consumo y ofrecer mayor flexibilidad en un contexto económico marcado por la volatilidad cambiaria y la necesidad de previsibilidad.
¿Cómo funciona el DEBIN Programado?
A diferencia del DEBIN tradicional, que ejecuta transferencias inmediatas y únicas, esta variante permite programar débitos recurrentes para cubrir planes de pago preestablecidos. Los detalles clave incluyen:
- Cuotas fijas: El monto y la cantidad de pagos se definen al inicio, eliminando sorpresas por fluctuaciones monetarias.
- Adhesión individual: Cada transacción requiere una autorización expresa del cliente antes de procesar la primera cuota.
- Flexibilidad en moneda: Los usuarios eligen entre pesos o dólares, aunque el proveedor debe informar el costo final en ambas divisas.
- Cancelación sencilla: Tanto el comprador como el vendedor pueden dar de baja el plan en cualquier momento, sin trámites adicionales al finalizar las cuotas.
Además, las entidades financieras están obligadas a detallar estos movimientos en los resúmenes con la leyenda “DEBIN programado – nombre del cliente ordenante – importe – cuota X/de XX”, garantizando transparencia. Sin embargo, el sistema excluye a negocios vinculados a juegos de azar, como casinos o loterías, para evitar riesgos asociados a deudas compulsivas.
Por qué se dio este cambio en las tarjetas de débito
La iniciativa, anunciada preliminarmente en enero por el ministro de Economía, Luis Caputo, responde a dos necesidades críticas. Por un lado, facilita a los consumidores acceder a bienes duraderos o servicios sin requerir tarjetas de crédito, ampliando la inclusión financiera. Por otro, intenta ordenar la dolarización informal que creció en sectores como el inmobiliario o la electrónica, donde los precios suelen cotizarse en moneda extranjera.
Caputo destacó que esta herramienta no solo brinda claridad a los usuarios, sino que también incentiva a las empresas a formalizar sus operaciones. “Al mostrar precios en dólares y pesos, con el costo total explícito, se reduce la asimetría de información”, explicó durante su presentación. Este enfoque podría mitigar prácticas especulativas, como ajustes discrecionales tras la firma de contratos.
Desafíos y proyecciones
Aunque el DEBIN Programado promete agilizar transacciones, su éxito dependerá de factores como la adopción tecnológica por parte de bancos y proveedores de pagos, así como de la educación financiera de la población. Según analistas, su implementación podría enfrentar resistencias iniciales similares a las del QR interoperable, que tardó meses en masificarse.
Otro punto crítico es la protección del consumidor. Si bien el BCRA exige autorización previa para cada débito, organizaciones de usuarios advierten sobre posibles confusiones entre pagos únicos y recurrentes. Recomiendan campañas informativas para evitar malentendidos, especialmente entre adultos mayores o poblaciones menos familiarizadas con billeteras digitales.
Desde el sector empresarial, las expectativas son cautelosamente optimistas. Rubén Salomón, presidente de la Cámara de Comercio Electrónico, señaló: “Este sistema podría reducir costos operativos al eliminar intermediarios, pero necesitamos ver cómo se articula con las plataformas existentes”. En paralelo, economistas subrayan que, aunque útil, el DEBIN Programado no sustituye políticas macroeconómicas que aborden la inflación o la escasez de divisas.
Con vigencia a partir del 28 de febrero, esta herramienta se suma a un abanico de medidas recientes —como la liberalización de precios y el fomento a las exportaciones— que buscan estabilizar la economía. Su impacto real, no obstante, solo podrá medirse en los próximos trimestres, cuando se consoliden los datos de uso y satisfacción ciudadana.
El polo agroalimentario más grande de la Patagonia, que cuenta con 100 puestos de alimentos, descartables y forrajes, operará entre las 13:30 y las 17:30 del miércoles.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reportó que las ventas en el canal minorista descendieron un 0,5% en términos interanuales durante junio, con una caída del 6,7% frente a mayo. A pesar del retroceso mensual, el acumulado del primer semestre muestra una mejora del 9,1% respecto a 2024, cuando el sector atravesaba una retracción más profunda.
La feria itinerante de alimentos y bebidas de origen neuquino estará el próximo 5 y 6 de julio, en el Espacio DUAM de la capital neuquina y tendrá propuestas para disfrutar en familia, incluyendo un taller de pastelería para niños que requiere inscripción previa. La entrada es libre y gratuita.
La petrolera nacional anunció un esquema de rebajas para fomentar el consumo en horas de menor demanda. Los conductores podrán aprovechar esta iniciativa en estaciones seleccionadas del país.
El segundo encuentro del año del Ciclo de Fortalecimiento y Desarrollo de la Cadena de Valor Neuquina contará con la exposición de referentes de Pan American Energy.
Según un informe de la Federación Argentina de Cámaras de Comercio y Servicios (FACyS) junto a RedCAMe, aunque viajaron más personas, el consumo turístico fue sensiblemente menor que en años anteriores.
Se trata de una niña de 11 años de la ciudad de Centenario que participará en la obra “Superamigos”, producida por el reconocido artista Leandro Nimo, quien además junto a los padres, firmaron el correspondiente compromiso de protección de derechos.
En la noche del sábado se realizó el Sorteo Extraordinario de Invierno de Lotería Unificada desde la sala de sorteos de lotería La Neuquina, para todas las provincias que componen Lotería Unificada.
Responde a la política de ordenamiento territorial del Gobierno de Neuquén, que apunta al reconocimiento de los derechos a pobladores históricos después de años de postergación y precariedad.
El gobierno provincial y el conglomerado tecnológico Meta compartirán información para elaborar un sistema de protección de marcas públicas y privadas a fin de detectar fraudes y anular cuentas en redes sociales.
Se trata de la ley de reiterancia, la creación del Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana y la que modifica el Código Procesal Penal para sumar herramientas que contribuyan a combatir el microtráfico en Neuquén.