
Acordaron la suspensión por 90 días de la supresión de la barrera sanitaria
El gobernador neuquino informó que, a través de un diálogo con autoridades nacionales, lograron frenar las medidas adoptadas por SENASA para el ingreso de carne con hueso.
Un insecto “nativo” que se alimenta de las hojas de varias especies de árboles, es clave en esta condición.
Actualidad28/01/2025Este fenómeno se debe en parte, a la presencia de una oruga defoliadora Perzelia arda, que en estado adulto se convierte en una pequeña polilla (orden: Lepidoptera).
Este insecto “nativo” se alimenta de las hojas de varias especies de árboles del género Nothofagus durante su estado larval. Las larvas inician su desarrollo dentro de las semillas en formación en la primavera, para luego comenzar a alimentarse de las hojas, para ello van uniendo las hojas con un hilo de seda y crean un refugio mientras se alimentan, luego de esta “etapa larval defoliadora” caen al suelo para formar la pupa y transformarse en adulto.
Su alimentación larval es lo que ocasiona la aparente desecación de una parte o la totalidad de la copa de los árboles. (INTA Revista Presencia N°74, pp 47 – 49; 2020).
Además del ataque de la larva de Perzelia arda, los Nothofagus de la región también se vieron afectados en la primavera y comienzo de verano por otro insecto:la larva Notofenusa surosa (Orden: Hymenoptera), que también es un insecto nativo.
Esta larva se alimenta del interior de las hojas de los robles pellín, provocando la apariencia de papel transparente en las mismas, porque solo queda visible la estructura de nervaduras. Este insecto luego de alimentarse del interior de la hoja, emerge y cae al suelo y, al igual que P. arda, formará la pupa allí para convertirse en una “mosca sierra o sawfly” (Folleto informativo sobre Insectos defoliadores en Bosques de Nothofagus. INTA EEA BARILOCHE - ÁREA FORESTAL TÉCNICA del PARQUE NACIONAL LANIN.
Desde el Parque Nacional Lanín consultamos a la Investigadora del IFAB-INTA Bariloche, la Dra. Ana Laura Pietrantuono; especializada y trabaja desde hace años en el bosque mixto de Nothofagus.
Pietrantuono identificó a las especies de insectos que desarrollan parte o la totalidad de su ciclo de vida en la vegetación nativa de la cuenca Lácar y menciona: “Para llevar tranquilidad a los vecinos, siempre es bueno aclarar que se trata de insectos nativos, hay años que hay mayor o menor densidad poblacional, pero es algo que se repite todos los años y es parte de la respuesta de la naturaleza.
Por otra parte, es importante considerar que estos insectos afectan las hojas y semillas y si bien debilitan a los árboles en un período de su ciclo de vida, estos logran hacer una segunda foliación y recuperar la superficie foliar”.
Texto: Liliana Lozano – Técnica forestal PN Lanín y Lic. Ana Laura Pietrantuono – INTA Bariloche.
El gobernador neuquino informó que, a través de un diálogo con autoridades nacionales, lograron frenar las medidas adoptadas por SENASA para el ingreso de carne con hueso.
Buscan fortalecer la atención en el consumidor de bienes y servicios, usuarios de servicios públicos y en aspectos que hacen a la defensa de las competencias y la resolución de conflictos.
En enero, las denuncias crecieron un 23,89%; en febrero el incremento alcanzó el 115,27%; y en marzo, un 16,78%.
El Gobierno provincial se manifestó sobre la nueva decisión del gobierno nacional, al considerar que la medida interpone el criterio comercial por sobre el sanitario y no da seguridad sobre la baja del precio de la carne en mostrador.
El maciso, ubicado en la cordillera neuquina, presentó una actividad inusual. Especialistas del Servicio Geológico Minero Argentino monitorean la situación y advierten sobre la importancia de mantener una vigilancia constante.
Las obras ganadoras conformarán el Calendario Cultural y Social IJAN 2026. Hasta el 30 de junio se recibirán las imágenes propuestas por profesionales y aficionados.
Muchas personas se enfrentan al misterio de olvidar sus sueños. Expertos exploran cómo funciona la memoria onírica y las teorías sobre el simbolismo de soñar.
El maciso, ubicado en la cordillera neuquina, presentó una actividad inusual. Especialistas del Servicio Geológico Minero Argentino monitorean la situación y advierten sobre la importancia de mantener una vigilancia constante.
El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y el Ministerio Público Fiscal firmaron convenios clave para abordar la problemática de manera integral.
El gobernador neuquino informó que, a través de un diálogo con autoridades nacionales, lograron frenar las medidas adoptadas por SENASA para el ingreso de carne con hueso.
La iniciativa contempla un cupo para 30 instituciones. Desde este lunes hasta el 28 de marzo será el periodo para anotarse.