
Neuquén: única provincia que capacita a enfermería para colocar implantes subdérmicos
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
El cerebro, ese órgano complejo que controla los pensamientos, emociones y habilidades, enfrenta desafíos importantes con el paso de los años. La demencia, un síndrome asociado al deterioro cognitivo progresivo, afecta a millones de personas en el mundo, y la edad es uno de sus principales factores de riesgo. Sin embargo, investigaciones recientes revelan que pequeños cambios en la vida cotidiana de una persona pueden marcar una gran diferencia en la salud cerebral a largo plazo.
Nilüfer Ertekin-Taner, neuróloga del Hospital Mayo Clinic, y Scott Kaiser, director de Salud Cognitiva Geriátrica en el Instituto de Neurociencia del Pacífico, destacan que el cerebro no está completamente condenado por factores incontrolables como la genética.
Según un estudio publicado en The Lancet, hasta un 45% de los casos de demencia podrían prevenirse mediante la modificación de factores de riesgo como el colesterol LDL alto, la presión arterial elevada o el consumo de tabaco.
Factores modificables y la ciencia detrás de la demencia
En el centro de los factores modificables se encuentra la salud cardiovascular. Las investigaciones muestran que lo que es bueno para el corazón también lo es para el cerebro. Condiciones como la diabetes y el colesterol alto afectan directamente la vasculatura cerebral, esencial para nutrir y proteger las neuronas.
“Las enfermedades cardiovasculares que dañan el corazón también perjudican al cerebro al interrumpir el flujo sanguíneo necesario para eliminar toxinas y proporcionar nutrientes esenciales”, explica la doctora Ertekin-Taner en Women’s Health. Una dieta rica en alimentos antioxidantes, como las bayas y las nueces, reduce el estrés oxidativo, un mecanismo relacionado con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Otros factores como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol aumentan el riesgo de deterioro cognitivo, mientras que adoptar una dieta como la mediterránea o la MIND —que limita la carne roja y enfatiza las verduras de hoja verde— promueve una cognición saludable.
Hábitos diarios para un cerebro sano
Ejercicio físico: un pilar fundamental
El ejercicio regular es una de las herramientas más potentes para cuidar el cerebro. Estudios como el publicado en Preventative Medicine destacan que las personas activas presentan un deterioro cognitivo significativamente menor que las sedentarias.
Caminar a paso ligero 30 minutos al día, cinco veces por semana, no solo fortalece el corazón, sino que también incrementa el volumen del hipocampo, una región cerebral vinculada al aprendizaje y la memoria. Además, mantenerse activo fomenta el contacto social y mejora la calidad del sueño, creando un círculo virtuoso de bienestar.
Interacción social y aprendizaje continuo
La conexión con otras personas estimula la cognición y ralentiza el deterioro mental. Según un estudio de The Lancet Healthy Longevity, quienes interactúan semanalmente con familiares o amigos tienden a mantener una mejor memoria y habilidades ejecutivas.
El voluntariado y la participación en actividades grupales no solo permiten socializar, sino que también incitan al cerebro a aprender y adaptarse. Actividades como resolver un crucigrama, aprender a tocar un instrumento musical o tomar un curso sobre un tema nuevo fortalecen las conexiones neuronales y previenen el deterioro.
Sueño reparador y cuidado sensorial
Dormir bien es crucial para la salud cerebral. Las interrupciones del sueño, como el uso de pantallas en horas previas a acostarse, afectan la calidad del descanso y pueden contribuir al deterioro cognitivo. Apagar dispositivos electrónicos y garantizar un ambiente oscuro y tranquilo son estrategias clave para mejorar el descanso.
Por otro lado, los sentidos, especialmente la vista y el oído, también juegan un papel vital en el bienestar cerebral. Problemas de audición no tratados aumentan hasta cinco veces el riesgo de Alzheimer, según una revisión en The International Journal of Molecular Sciences. Mantener revisiones médicas periódicas ayuda a prevenir este tipo de problemas y protege la salud cognitiva.
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Con los decretos correspondientes, se avanza con los trámites administrativos que comprenden la creación de nuevos puestos, traslados por reubicaciones familiares, cambios de funciones e ingresos a residencias médicas.
Este sábado se realizará una campaña de inmunización en el establecimiento sanitario del barrio, impulsada por autoridades provinciales.
Tres profesionales locales integraron la octava cohorte del Programa Procurar del INCUCAI, con prácticas en quirófanos y cuidados críticos.
Todos los 10 de septiembre se conmemora el Día Nacional y Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que recuerda la importancia de hablar sobre el tema.
Se derivó a los jóvenes a Neuquén capital en dos vuelos sanitarios.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Para la permanencia de estudiantes en la escuela se dispuso una inversión histórica entre 2024 y el primer semestre 2025 de 40.535 millones de pesos, frente a 1.685 millones de pesos invertidos en 2023. En un año y medio de gestión se crearon 73.062 horas y más de 2 mil cargos docentes.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.