
Neuquén: única provincia que capacita a enfermería para colocar implantes subdérmicos
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Muchas personas aseguran que sus articulaciones actúan como “detectores de tormentas”, y que el dolor en días de humedad les hace saber cómo estará el tiempo. Aunque la ciencia aún debate esta conexión, factores como la presión atmosférica y la actividad física podrían ser clave.
Salud13/01/2025Para muchas personas, los días de lluvia y alta humedad se asocian con molestias en las articulaciones, especialmente en quienes padecen enfermedades reumáticas como la artritis.
Aunque esta creencia es ampliamente compartida, la ciencia aún no llegó a un consenso definitivo sobre si el clima es un factor desencadenante directo del dolor articular. ¿Qué hay detrás de esta conexión?
Cuál es la relación entre el clima y el dolor articular
Diversos factores climáticos parecen estar implicados en el aumento del dolor articular, aunque las causas específicas aún son objeto de debate. Uno de los elementos más mencionados es la presión barométrica.
Según la Escuela de Medicina de Harvard, una caída en esta presión puede permitir que los tejidos alrededor de las articulaciones se expandan, ejerciendo presión sobre ellas y causando molestias.
Por otro lado, la humedad y el frío también fueron asociados con un incremento en el dolor. Estudios como un metaanálisis realizado en 2023 en China concluyeron que los pacientes con artrosis experimentaban más dolor en ambientes húmedos y con bajas temperaturas.
De manera similar, un estudio británico de 2019, citado por la Arthritis Foundation, encontró una correlación entre el dolor articular y factores como la humedad relativa y la presión atmosférica.
Además, el estilo de vida juega un papel importante: en días fríos y húmedos, las personas tienden a reducir su actividad física, lo que puede empeorar la rigidez y las molestias en las articulaciones.
Qué dice la ciencia sobre la relación entre el clima y el dolor articular
Aunque existen numerosos estudios sobre este tema, los resultados son inconsistentes. Según la Sociedad Española de Neurología, es difícil aislar el impacto de variables como la humedad o la presión atmosférica de otros factores ambientales. En este sentido, el presidente de la Sociedad Española de Reumatología, Marcos Paulino, menciona que el 67% de los pacientes artrósicos afirma percibir cambios en sus síntomas con la humedad y el frío, pero insiste en la necesidad de investigaciones más precisas.
La biometeorología, una disciplina emergente que estudia la intersección entre fenómenos climáticos y salud, también ofrece perspectivas interesantes. Bea Hervella, de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), señala que el hipotálamo, que regula la temperatura corporal, puede ser clave para entender la relación entre clima y salud. En condiciones de alta humedad, por ejemplo, el sistema de sudoración se ve comprometido, dificultando la regulación térmica y exacerbando ciertos síntomas.
En enfermedades como la artritis reumatoide y la artrosis, los estudios indican diferencias individuales en la sensibilidad al clima. Sin embargo, como explica Concha Delgado, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Lozano Blesa, es más probable que los cambios climáticos locales, en lugar de las condiciones climáticas generales, afecten el dolor articular debido a la capacidad del cuerpo para adaptarse al entorno habitual.
Recomendaciones para pacientes
Aunque mudarse a un clima seco y cálido puede parecer una solución, los expertos, como los de la Arthritis Foundation, sugieren evaluar cuidadosamente los beneficios y costos antes de tomar una decisión de este tipo. Si quedarse en el lugar actual es la mejor opción, hay medidas que pueden ayudar a minimizar los efectos del clima en las articulaciones:
Mantenerse activo: incorporar ejercicios y estiramientos regulares para mejorar la flexibilidad y reducir la rigidez.
Abrigarse bien en días de frío: utilizar ropa térmica y guantes en climas fríos para proteger las articulaciones.
Planificación: consultar los pronósticos meteorológicos para anticiparse a los días de mayor humedad o frío y tomar medidas preventivas.
Cuidado general: aumentar la ingesta de vitamina D en invierno, usar protector solar en verano y vacunarse contra la gripe en otoño para evitar complicaciones adicionales.
El dolor articular relacionado con el clima es un fenómeno complejo que involucra una combinación de factores físicos y conductuales. Aunque la ciencia no logra descifrar por completo esta relación, entender los factores implicados y adoptar estrategias de cuidado puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de quienes lo padecen.
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Con los decretos correspondientes, se avanza con los trámites administrativos que comprenden la creación de nuevos puestos, traslados por reubicaciones familiares, cambios de funciones e ingresos a residencias médicas.
Este sábado se realizará una campaña de inmunización en el establecimiento sanitario del barrio, impulsada por autoridades provinciales.
Tres profesionales locales integraron la octava cohorte del Programa Procurar del INCUCAI, con prácticas en quirófanos y cuidados críticos.
Todos los 10 de septiembre se conmemora el Día Nacional y Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que recuerda la importancia de hablar sobre el tema.
Se derivó a los jóvenes a Neuquén capital en dos vuelos sanitarios.
El 31 de octubre se realizará una jornada gratuita que abordará temas sensibles como el final de la vida, el duelo y la muerte gestacional, con participación de especialistas locales y nacionales.
Es la segunda finalista del concurso de talentos artísticos amateur “NQN Late”. Su relación con la música le hizo despertar emociones únicas. Decidida, ya inició su tiempo de preparación para darlo todo en la final del concurso.
El gobierno de la provincia se presentó, junto al sector privado, en la principal feria energética de la región, destacando avances en la Cuenca Neuquina, innovación y proyectos estratégicos.
Personal de la Optic desplegó un intenso trabajo para garantizar la continuidad de los servicios que permiten la conexión de hospitales, escuelas y otras instituciones públicas.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.