
Tres empresas interesadas en construir el Dispositivo de Inclusión Habitacional de Zapala
La primera etapa del nuevo edificio tendrá una superficie cubierta de más de 280 metros cuadrados.
Muchas personas aseguran que sus articulaciones actúan como “detectores de tormentas”, y que el dolor en días de humedad les hace saber cómo estará el tiempo. Aunque la ciencia aún debate esta conexión, factores como la presión atmosférica y la actividad física podrían ser clave.
Salud13/01/2025Para muchas personas, los días de lluvia y alta humedad se asocian con molestias en las articulaciones, especialmente en quienes padecen enfermedades reumáticas como la artritis.
Aunque esta creencia es ampliamente compartida, la ciencia aún no llegó a un consenso definitivo sobre si el clima es un factor desencadenante directo del dolor articular. ¿Qué hay detrás de esta conexión?
Cuál es la relación entre el clima y el dolor articular
Diversos factores climáticos parecen estar implicados en el aumento del dolor articular, aunque las causas específicas aún son objeto de debate. Uno de los elementos más mencionados es la presión barométrica.
Según la Escuela de Medicina de Harvard, una caída en esta presión puede permitir que los tejidos alrededor de las articulaciones se expandan, ejerciendo presión sobre ellas y causando molestias.
Por otro lado, la humedad y el frío también fueron asociados con un incremento en el dolor. Estudios como un metaanálisis realizado en 2023 en China concluyeron que los pacientes con artrosis experimentaban más dolor en ambientes húmedos y con bajas temperaturas.
De manera similar, un estudio británico de 2019, citado por la Arthritis Foundation, encontró una correlación entre el dolor articular y factores como la humedad relativa y la presión atmosférica.
Además, el estilo de vida juega un papel importante: en días fríos y húmedos, las personas tienden a reducir su actividad física, lo que puede empeorar la rigidez y las molestias en las articulaciones.
Qué dice la ciencia sobre la relación entre el clima y el dolor articular
Aunque existen numerosos estudios sobre este tema, los resultados son inconsistentes. Según la Sociedad Española de Neurología, es difícil aislar el impacto de variables como la humedad o la presión atmosférica de otros factores ambientales. En este sentido, el presidente de la Sociedad Española de Reumatología, Marcos Paulino, menciona que el 67% de los pacientes artrósicos afirma percibir cambios en sus síntomas con la humedad y el frío, pero insiste en la necesidad de investigaciones más precisas.
La biometeorología, una disciplina emergente que estudia la intersección entre fenómenos climáticos y salud, también ofrece perspectivas interesantes. Bea Hervella, de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), señala que el hipotálamo, que regula la temperatura corporal, puede ser clave para entender la relación entre clima y salud. En condiciones de alta humedad, por ejemplo, el sistema de sudoración se ve comprometido, dificultando la regulación térmica y exacerbando ciertos síntomas.
En enfermedades como la artritis reumatoide y la artrosis, los estudios indican diferencias individuales en la sensibilidad al clima. Sin embargo, como explica Concha Delgado, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Lozano Blesa, es más probable que los cambios climáticos locales, en lugar de las condiciones climáticas generales, afecten el dolor articular debido a la capacidad del cuerpo para adaptarse al entorno habitual.
Recomendaciones para pacientes
Aunque mudarse a un clima seco y cálido puede parecer una solución, los expertos, como los de la Arthritis Foundation, sugieren evaluar cuidadosamente los beneficios y costos antes de tomar una decisión de este tipo. Si quedarse en el lugar actual es la mejor opción, hay medidas que pueden ayudar a minimizar los efectos del clima en las articulaciones:
Mantenerse activo: incorporar ejercicios y estiramientos regulares para mejorar la flexibilidad y reducir la rigidez.
Abrigarse bien en días de frío: utilizar ropa térmica y guantes en climas fríos para proteger las articulaciones.
Planificación: consultar los pronósticos meteorológicos para anticiparse a los días de mayor humedad o frío y tomar medidas preventivas.
Cuidado general: aumentar la ingesta de vitamina D en invierno, usar protector solar en verano y vacunarse contra la gripe en otoño para evitar complicaciones adicionales.
El dolor articular relacionado con el clima es un fenómeno complejo que involucra una combinación de factores físicos y conductuales. Aunque la ciencia no logra descifrar por completo esta relación, entender los factores implicados y adoptar estrategias de cuidado puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida de quienes lo padecen.
La primera etapa del nuevo edificio tendrá una superficie cubierta de más de 280 metros cuadrados.
Las mujeres de entre 50 y 69 años que no cuentan con obra social, pueden este mes hacerse la mamografía gratis y cerca de su domicilio. A partir de este martes comenzarán a atender en el Centro de Salud Confluencia de Neuquén.
El miércoles 16 de julio se realizará una jornada de donación voluntaria de 8:30 a 12:00
Será a través de un trabajo articulado entre el gobierno provincial y la Fundación Salud para Todos de Plaza Huincul. Contempla un aporte de 23.8 millones de pesos.
La red conectará hospitales, centros de salud y emergencias de toda la provincia para reducir muertes por infartos, evitar secuelas, y garantizar el acceso a tratamientos especializados, sin importar dónde vivan. Contará con una línea telefónica con atención por cardiólogos/as las 24 horas.
La Zona Sanitaria IV promueve la salud comunitaria con nuevas instancias de vacunación.
María Laura Da Pieve, concejal y candidata a senadora nacional, enfatiza la importancia de representar a la provincia en el ámbito legislativo.
El encuentro reunió a funcionarios de las 24 jurisdicciones del país y fue encabezado por Patricia Bullrich.
El operativo se extenderá hasta el 30 de septiembre y, como incentivo, quienes respondan participarán de sorteos de premios.
Protección Civil capacitó al personal del PNL y del área ICE en primeros auxilios, RCP y uso de DEA.
El Banco Provincia del Neuquén otorgó a Camuzzi un préstamo de $12.400 millones para ampliar el servicio de gas a 12.000 hogares en Neuquén, Río Negro y Chubut.