
Neuquén: única provincia que capacita a enfermería para colocar implantes subdérmicos
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
A 20 años de la sanción y promulgación en el país de la Ley N° 25.929, conocida como Ley de Parto Respetado, se celebra una nueva Semana Mundial del Parto Respetado del 13 al 19 de mayo. Este año, el Ministerio de Salud de la provincia adoptó como lema “El parto es respetado cuando vos podés elegir un equipo de salud que contemple información clara, atención flexible y basada en la evidencia”. Con esa premisa, durante toda la semana, los equipos de salud realizarán actividades junto con personas gestantes y sus familias.
La efeméride se conmemora desde hace dos décadas por iniciativa de la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR), para visibilizar el modo en que se atienden los partos en todo el mundo y promover los derechos vinculados al nacimiento.
En el caso de la Argentina, la norma fue reglamentada en 2015 y contiene los derechos de las personas gestantes, las y los recién nacidos y sus familias, durante el embarazo, al momento del trabajo de parto, en el parto y en el post parto.
Uno de los objetivos de la semana y de la ley es promover el respeto a las particularidades de cada familia y el acompañamiento en la toma de decisiones seguras e informadas. Por ese motivo, se destaca la labor de los equipos de obstetricia, profesionales con formación para acompañar a las personas durante el embarazo, el parto y el puerperio o post parto.
Las y los licenciados en Obstetricia son profesionales entrenados y capacitados para atender el parto, así como asesorar en la etapas prenatal y posnatal, apoyar la lactancia, informar sobre planificación familiar, detección y tratamiento de infecciones de transmisión sexual.
Por ese motivo, su rol se integra al resto de las disciplinas del equipo de salud para impulsar políticas sanitarias con perspectiva de derechos y garantizar una atención humanizada y respetuosa, antes, durante y después del parto. Los talleres de preparación para el parto son un claro ejemplo del trabajo en equipo e integrado, que está presente en todo el territorio, desde los hospitales y los centros de salud.
Este año, los establecimientos realizarán actividades por la semana y en las distintas redes sociales de los efectores se podrán ver los horarios.
¿Cuáles son los derechos garantizados por la Ley de Parto Respetado?
La persona gestante es la protagonista del embarazo, parto, nacimiento y puerperio, por lo que es fundamental que disponga de información clara sobre las distintas prácticas de salud que pueden tener lugar en cada etapa para la toma de decisiones y una participación activa. En el caso de ser necesario un procedimiento específico, el equipo de salud deberá explicar la situación de manera comprensible.
Existen numerosos beneficios. El contacto piel con piel con el bebé recién nacido favorece la lactancia desde el inicio y la internación conjunta, siempre que no se requieran cuidados especiales, es fundamental en este momento. En caso de no poder concretarse, el estado de salud debe ser informado.
En relación con el parto vaginal, la ley indica que debe ser respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos, que se deben evitar prácticas invasivas y el suministro de medicación que no esté justificado por el estado de salud de la persona gestante o el bebé. En este contexto, es primordial la libertad de posición y movimiento durante el trabajo de parto.
Además, la ley hace hincapié en garantizar la información en el momento en que están sucediendo las cosas, es decir, durante la evolución del parto como el estado de salud del bebé recién nacido.
La primera formación fue en la Región del Pehuén, la segunda en Lagos del Sur, y la próxima será en Alto Neuquén. Se desarrollará en todas las regiones.
Con los decretos correspondientes, se avanza con los trámites administrativos que comprenden la creación de nuevos puestos, traslados por reubicaciones familiares, cambios de funciones e ingresos a residencias médicas.
Este sábado se realizará una campaña de inmunización en el establecimiento sanitario del barrio, impulsada por autoridades provinciales.
Tres profesionales locales integraron la octava cohorte del Programa Procurar del INCUCAI, con prácticas en quirófanos y cuidados críticos.
Todos los 10 de septiembre se conmemora el Día Nacional y Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que recuerda la importancia de hablar sobre el tema.
Se derivó a los jóvenes a Neuquén capital en dos vuelos sanitarios.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Con una propuesta que combina experiencias, cultura, negocios y gastronomía, la Provincia desplegará todo su potencial y riqueza turística junto con 18 municipios y 22 prestadores privados, consolidándose como un destino clave en el mapa nacional e internacional.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.