
Continúan las capacitaciones para acompañar a estudiantes en tránsito de enfermedad
Se realizaron encuentros en Piedra del Águila y San Martín de los Andes junto a equipos de Salud para abordar herramientas de intervención.
A 20 años de la sanción y promulgación en el país de la Ley N° 25.929, conocida como Ley de Parto Respetado, se celebra una nueva Semana Mundial del Parto Respetado del 13 al 19 de mayo. Este año, el Ministerio de Salud de la provincia adoptó como lema “El parto es respetado cuando vos podés elegir un equipo de salud que contemple información clara, atención flexible y basada en la evidencia”. Con esa premisa, durante toda la semana, los equipos de salud realizarán actividades junto con personas gestantes y sus familias.
La efeméride se conmemora desde hace dos décadas por iniciativa de la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR), para visibilizar el modo en que se atienden los partos en todo el mundo y promover los derechos vinculados al nacimiento.
En el caso de la Argentina, la norma fue reglamentada en 2015 y contiene los derechos de las personas gestantes, las y los recién nacidos y sus familias, durante el embarazo, al momento del trabajo de parto, en el parto y en el post parto.
Uno de los objetivos de la semana y de la ley es promover el respeto a las particularidades de cada familia y el acompañamiento en la toma de decisiones seguras e informadas. Por ese motivo, se destaca la labor de los equipos de obstetricia, profesionales con formación para acompañar a las personas durante el embarazo, el parto y el puerperio o post parto.
Las y los licenciados en Obstetricia son profesionales entrenados y capacitados para atender el parto, así como asesorar en la etapas prenatal y posnatal, apoyar la lactancia, informar sobre planificación familiar, detección y tratamiento de infecciones de transmisión sexual.
Por ese motivo, su rol se integra al resto de las disciplinas del equipo de salud para impulsar políticas sanitarias con perspectiva de derechos y garantizar una atención humanizada y respetuosa, antes, durante y después del parto. Los talleres de preparación para el parto son un claro ejemplo del trabajo en equipo e integrado, que está presente en todo el territorio, desde los hospitales y los centros de salud.
Este año, los establecimientos realizarán actividades por la semana y en las distintas redes sociales de los efectores se podrán ver los horarios.
¿Cuáles son los derechos garantizados por la Ley de Parto Respetado?
La persona gestante es la protagonista del embarazo, parto, nacimiento y puerperio, por lo que es fundamental que disponga de información clara sobre las distintas prácticas de salud que pueden tener lugar en cada etapa para la toma de decisiones y una participación activa. En el caso de ser necesario un procedimiento específico, el equipo de salud deberá explicar la situación de manera comprensible.
Existen numerosos beneficios. El contacto piel con piel con el bebé recién nacido favorece la lactancia desde el inicio y la internación conjunta, siempre que no se requieran cuidados especiales, es fundamental en este momento. En caso de no poder concretarse, el estado de salud debe ser informado.
En relación con el parto vaginal, la ley indica que debe ser respetuoso de los tiempos biológicos y psicológicos, que se deben evitar prácticas invasivas y el suministro de medicación que no esté justificado por el estado de salud de la persona gestante o el bebé. En este contexto, es primordial la libertad de posición y movimiento durante el trabajo de parto.
Además, la ley hace hincapié en garantizar la información en el momento en que están sucediendo las cosas, es decir, durante la evolución del parto como el estado de salud del bebé recién nacido.
Se realizaron encuentros en Piedra del Águila y San Martín de los Andes junto a equipos de Salud para abordar herramientas de intervención.
La jornada abordará temas sensibles como la muerte digna, el duelo y la muerte gestacional, con la participación de profesionales especializados y entrada libre para toda la comunidad.
Se trata de la solicitud de combis, camionetas y utilitarios que serán utilizados para el traslado de pacientes. La apertura de ofertas será el 21 de octubre.
Este día se celebra en honor al histórico acontecimiento que marcó el inicio de la profesión como un ámbito específico, con una identidad propia y una clara vocación de compromiso social.
Los equipos de Cuidados Paliativos acompañan a personas de todas las edades, con enfermedades crónicas, complejas y terminales.
La nueva normativa exige ecografías con evaluación detallada del corazón fetal en todos los embarazos, sin importar antecedentes clínicos. También incorpora estudios neonatales y capacitaciones médicas permanentes.
Un ícono de la justicia argentina y su pasión por los clásicos. Se exhibió en la muestra más importante de Sudamérica.
Se extenderán a lo largo de tres días, para permitir la realización de trabajos programados como parte de la obra de pavimentación.
Se trata de un cinemómetro fijo y otro móvil que permitirán obtener información en tiempo real de uno de los tramos más críticos de la traza que comunica hacia Vaca Muerta. No se cobrarán multas, pero se notificarán las infracciones.
La institución educativa expresó su reconocimiento por las donaciones recibidas, fruto de una gestión conjunta entre la comunidad local y la organización Lamroth Hakol. Destacaron el valor humano de cada aporte y el impacto positivo en quienes más lo necesitan.
Las tareas de saneamiento se intensificaron esta semana en calles como Chaco y Quinquela Martín, pero la acumulación de residuos y vehículos mal estacionados dificulta el trabajo municipal. El pedido apunta a cuidar la salud pública y prevenir focos de contaminación.