
Histórico avance médico en Neuquén: el caso del corazón trasplantado a un niño
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Decidir tener y criar a un hijo puede ser gratificante y cambia la vida de quien gesta. Dos nuevos estudios sugieren que el embarazo puede acelerar el proceso de envejecimiento de las personas gestantes. Son investigaciones realizadas por dos grupos de científicos por separado sobre los marcadores genéticos de las células sanguíneas de las embarazadas.
En base a los resultados, se encontró que las células envejecen a un ritmo exagerado, añadiendo meses o incluso años a la llamada “edad biológica” de la mujer a medida que avanza el embarazo.
Pero uno de los estudios también aporta un hallazgo optimista. Dice que el proceso de envejecimiento puede invertirse una vez que la mujer da a luz. Eso es posible rebobinando el tiempo de modo que las células de algunas madres parecen ser biológicamente más jóvenes después que durante la gestación, especialmente si la madre amamanta a su bebé.
Uno de los estudios fue publicado en la revista PNAS de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, y advirtió que el embarazo “tiene un gran impacto en el cuerpo de la mujer” y en su edad biológica. Fue liderado por el doctor Calen Ryan, investigador científico asociado del Columbia Aging Center de la Universidad de Columbia, en Nueva York, con colaboradores en Canadá y Filipinas.
En ese caso, los científicos utilizaron distintos “relojes” de edad biológica y otras medidas para analizar marcadores de ADN en muestras de sangre. No se trata de relojes, sino de algoritmos desarrollados con programas de inteligencia artificial que examinan los patrones de marcadores químicos especializados. Estos marcadores se acumulan y cambian en respuesta a nuestra edad, salud y estilo de vida, un proceso conocido como epigenética, según contó el diario The Washington Post.
Los algoritmos pueden utilizar estos marcadores epigenéticos para estimar la edad relativa de las células. Esta medida, es decir la “edad biológica” puede diferir de la edad cronológica de una persona, que sólo significa el tiempo que lleva viva.
Los investigadores analizaron muestras de sangre de 825 mujeres jóvenes de Filipinas. Todas habían nacido en el mismo año. Algunas habían estado o estaban embarazadas, y otras no habían concebido. Al analizar estas muestras, los relojes epigenéticos coincidieron ampliamente en que la edad biológica de las jóvenes que habían estado o estaban embarazadas tendía a ser superior a la de las demás, al menos en varios meses, incluso después de que los investigadores controlaran las disparidades económicas y otros factores sociales y sanitarios.
En tanto, el otro estudio sobre el tema fue publicado en la revista Cell Metabolism, utilizó varios relojes epigenéticos diferentes para estimar la edad interna cambiante de las mujeres embarazadas en varios momentos de sus embarazos.
Kieran O’Donnell, profesor adjunto del Centro de Estudios Infantiles de Yale y de la Facultad de Medicina de Yale y coautor, contó que buscaron analizar los efectos del embarazo como una prueba de estrés natural. También participaron científicos de Alemania.
Con muestras de sangre de 119 mujeres estadounidenses embarazadas y cinco relojes diferentes, los investigadores rastrearon los cambios epigenéticos relacionados con la edad biológica de las mujeres. Lo tuvieron en cuenta desde el principio de la gestación y terminando tres meses después de haber dado a luz.
Los relojes volvieron a coincidir en que el embarazo parecía envejecer a las madres incipientes a medida que se acercaban a término, haciendo que el ADN de sus células sanguíneas pareciera tener hasta dos años más que al principio del embarazo.
Lo más alentador, sin embargo, según O’Donnell, es que este envejecimiento pareció invertirse en la mayoría de las mujeres en los tres meses siguientes al parto.
En general, sus patrones de marcadores de ADN pronto volvieron a un estado anterior, más juvenil, y en el caso de algunas madres recientes que habían amamantado exclusivamente en los tres primeros meses posparto, superaron la marca. Es decir, las dejaron aparentemente “más jóvenes” biológicamente que antes, hasta en ocho años. Escribieron en el trabajo: “Lo que indica una pronunciada inversión del envejecimiento biológico”.
Algunos investigadores que estudian el envejecimiento, la longevidad y la epigenética se muestran escépticos ante los resultados. “Me parece improbable que el embarazo induzca una aceleración del envejecimiento biológico de todo el cuerpo que se invierta poco después del embarazo”, afirma Matt Kaeberlein, investigador de la longevidad desde hace mucho tiempo y director general de Optispan, una empresa que promueve la longevidad.
Charles Brenner, que estudia el metabolismo, el cáncer y el envejecimiento en el Instituto de Investigación Beckman del Centro Médico Nacional City of Hope de California, fue más directo en un correo electrónico. “Al 100%, es un mal uso de los biomarcadores del envejecimiento”, escribió.
Los investigadores afirman que los resultados de los dos estudios no serían pruebas de que las mujeres embarazadas envejezcan y rejuvenezcan de repente, ni de que experimenten efectos duraderos que puedan acortar o alargar directamente su esperanza de vida. Pero los cambios celulares captados y analizados por los relojes epigenéticos podrían ser algún día útiles indicadores de salud.
La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.
Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.
La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.
Nuevas investigaciones sugieren que priorizar el contenido sobre la estética al escribir podría revelar mucho sobre las capacidades mentales.
Se trata de un procedimiento que se está evaluando en el Reino Unido. Los primeros resultados se publicaron en The Lancet. A qué personas podría beneficiar.
Un estudio analizó imágenes cerebrales de personas de entre 11 y 25 años y detectó cambios en la forma en que distintas regiones interactúan. Los hallazgos podrían explicar cómo este comportamiento evoluciona a lo largo del desarrollo.
Con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes, el hospital local introduce un innovador sistema de triage que prioriza la atención según la gravedad de las condiciones de salud. La doctora Noel Jones y la jefa de enfermería Blanca Saavedra explican los detalles de esta nueva metodología.
El histórico establecimiento termal será concesionado por 15 años, con opción a prórroga. La apertura de sobres se realizará el 25 de agosto y se espera que la iniciativa fortalezca el desarrollo turístico y económico de la región.
La directora del IADEP, Josefina Codermatz, celebró los 27 años del organismo destacando su rol en la inclusión económica y el acompañamiento a proyectos productivos en toda la provincia.
El Programa Libertad Asistida, con 29 años de trayectoria en la provincia, es ejemplo nacional en la atención no privativa de libertad para adolescentes en conflicto con la ley penal.
Se capacitará a profesionales de la construcción en etiquetado energético, una herramienta clave para avanzar hacia hogares más sostenibles y confortables