
El polo agroalimentario más grande de la Patagonia, que cuenta con 100 puestos de alimentos, descartables y forrajes, operará entre las 13:30 y las 17:30 del miércoles.
A lo largo del primer trimestre del año, los ingresos públicos de la provincia del Neuquén sufrieron un estancamiento que -en términos reales- representa una caída, si se la compara con el proceso inflacionario que se registró durante el mismo período. En febrero, la evolución de esos recursos fue del 9,3% contra una inflación del 13,2%; mientras que en marzo la evolución apenas llegó al 3,8% frente un índice de precios al consumidor (IPC) que se estima del 11,5%.
Tras señalar que el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) reflejó una disminución del 4,3% en enero, desde el Ministerio de Economía, Producción e Industria de la provincia se destacó que los indicadores sectoriales (industria, Construcción y Comercio Exterior) del país mostraron tendencias negativas durante el primer trimestre, en los que influyeron factores como los cambios en la política cambiaria, el ajuste fiscal en las transferencias, el empleo y la obra pública.
La retracción de esas actividades tuvo su correlato en Neuquén, cuyo Tesoro provincial acusó el impacto, “esto nos demandó un gran esfuerzo para una planificación más precisa del gobierno provincial, viéndonos obligados a trazar estrategias para hacerle frente a esta nueva realidad”; explicó el ministro Guillermo Koenig. Ejemplo de ello, el crecimiento exponencial de las inversiones en áreas sensibles (como Salud, Seguridad y Educación) “en un contexto complejo de la economía nacional”. Reordenar las erogaciones para redistribuir los recursos, es una de las consignas con la que inició su mandato el gobernador Rolando Figueroa, y en función de ello impulsó medidas como la emergencia sanitaria y penitenciaria, ambas convertidas en ley por la Legislatura.
El estancamiento (al que también se denomina amesetamiento) se refleja en la apretada evolución de los ingresos provinciales que es la siguiente, en millones de pesos: impuestos provinciales 68.081 (enero), 72.178 (febrero) y 76.173 (marzo); impuestos nacionales 37.372 (enero), 35.999 (febrero) y 36.146 (marzo); regalías y canon 86.325 (enero), 101.203 (febrero) y 104.882 (marzo). Los ingresos totales por estos conceptos fueron de 618.359 millones de pesos a lo largo del primer trimestre. Mostrando un crecimiento mensual en febrero/4 del 9,2%, 4 puntos por debajo de la inflación de dicho mes y en marzo del 3,7% casi un tercio de la inflación esperada del mismo período.
La caída (en términos reales) de la recaudación por los impuestos nacionales, se explica fundamentalmente por la evolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y al impuesto a las Ganancias, que en conjunto representan un piso del 90% de los tributos coparticipables. El único de los regímenes que superó la inflación fue el de retenciones aduaneras, con variaciones interanuales promedio del 420% en el trimestre.
El comportamiento del IVA, si bien en enero y febrero se ubicó por sobre la variación de precios, no alcanzó para recuperar lo perdido en Ganancias; al tiempo que el régimen general fue el más afectado por la caída del consumo y la actividad económica.
Por otro lado, en lo que hace a la coparticipación y las transferencias corrientes que recibía de parte de Nación, la Provincia del Neuquén registró una pérdida superior a los 22.500 millones de pesos en lo que va del año. La cifra es aún mayor si se contemplan la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), la eliminación del subsidio al transporte y el no pago de los montos comprometidos por la administración central para compensar el déficit de las cajas provinciales no transferidas, como es el caso del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN), como así también el desfinanciamiento total de la obra Pública nacional en el territorio de la Provincia del Neuquén.
Frente a este escenario complejo, de caída de Ingresos y falta de financiamiento de obras la cartera económica se las tendrá que ingeniar para conseguir nuevas fuentes de financiamiento acordes a cubrir el déficit de infraestructura actual (por obras paralizadas y nuevas a ejecutar) y el pago de la deuda pública (amortización e intereses) contraída por las anteriores administraciones, cuidando de sobre manera el equilibrio fiscal entre ingresos y gastos, con la consigna de reordenar para redistribuir.
El polo agroalimentario más grande de la Patagonia, que cuenta con 100 puestos de alimentos, descartables y forrajes, operará entre las 13:30 y las 17:30 del miércoles.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reportó que las ventas en el canal minorista descendieron un 0,5% en términos interanuales durante junio, con una caída del 6,7% frente a mayo. A pesar del retroceso mensual, el acumulado del primer semestre muestra una mejora del 9,1% respecto a 2024, cuando el sector atravesaba una retracción más profunda.
La feria itinerante de alimentos y bebidas de origen neuquino estará el próximo 5 y 6 de julio, en el Espacio DUAM de la capital neuquina y tendrá propuestas para disfrutar en familia, incluyendo un taller de pastelería para niños que requiere inscripción previa. La entrada es libre y gratuita.
La petrolera nacional anunció un esquema de rebajas para fomentar el consumo en horas de menor demanda. Los conductores podrán aprovechar esta iniciativa en estaciones seleccionadas del país.
El segundo encuentro del año del Ciclo de Fortalecimiento y Desarrollo de la Cadena de Valor Neuquina contará con la exposición de referentes de Pan American Energy.
Según un informe de la Federación Argentina de Cámaras de Comercio y Servicios (FACyS) junto a RedCAMe, aunque viajaron más personas, el consumo turístico fue sensiblemente menor que en años anteriores.
En una noche que quedará grabada en la memoria de los sanmartinenses, el músico de 29 años, deslumbró en las "Audiciones a ciegas" y provocó una reacción pocas veces vista: dos de las coaches se arrodillaron para pedirle que se sumara a sus equipos.
Un incendio de grandes dimensiones se desató esta tarde en una vivienda ubicada sobre calle Añelo, en el sector conocido como Área Mixta. La alerta fue recibida a las 18:43 por la Central de Alarmas, tras el llamado de un vecino que advirtió sobre el fuego en plena expansión.
Tendrá una coordinación en la Región Vaca Muerta, para asegurar el avance de los trabajos que se realizan en las rutas.
Villa La Angostura y Villa Traful inician una nueva etapa en el proyecto binacional “Cooperación para Montañas Sostenibles en los Alpes y la Patagonia” aprobado por el gobierno francés. El objetivo es consolidar un modelo de turismo de montaña respetuoso con el ambiente y las culturas locales.
Este centro de esquí, ubicado en la Ruta de los Siete Lagos, se posiciona como una alternativa atractiva para visitantes de San Martín de los Andes y sus alrededores.