
Jornada de atención para trámites de transporte en Cordones del Chapelco
Este viernes se habilita un espacio municipal para gestionar servicios vinculados a la tarjeta SUBE.
Se difundieron los primeros resultados del relevamiento nacional de vivencias antes, durante o después del parto o cesárea. "Se espera que seamos obedientes y sumisas en una relación de poder desigual", analizaron.
Actualidad21/03/2024El Relevamiento Nacional de Atención Ginecobstétrica que llevaron adelante desde el Observatorio de Violencia Obstétrica Argentina (OVOA) junto a la Campaña Nacional contra la Violencia Ginecobstétrica ''Mi parto, mi decisión''; en todo el territorio nacional sigue en curso con buena participación.
A punto de finazalizar el primer trimestre del 2024, realizaron un primer corte parcial y publicaron los primeros resultados que ya apuntan a visibilizar algunas conclusiones generales.
Se puede concluir de manera preliminar a nivel global, que el 60% de las encuestadas reconoció haber tenido malas experiencias en la atención del sistema de salud antes, durante y después del parto. Precisamente el 60.8% clasificaría a su vivencia como «muy mala» o «regular».
Además, el 42,2% de las que respondieron aseguró que no pudieron estar acompañadas o lo estuvieron solo por momentos durante la atención de sus partos/cesáreas.
El 55,2 % reconoció haber recibido conductas aleccionadoras y el 35,2 % dijo que sus decisiones fueron dirigidas y/o condicionadas. El 31,6% pudo llegar a la conclusión de que sus deseos fueron menospreciados.
El 28,9 % de las usuarias de salud que participó de la encuesta, sostuvo que ante la negación de aceptar ciertas prácticas, el personal de salud ignoró su decisión y las realizó igual, mientras que solo el 21,8% dijo que fueron respetadas.
En la encuesta, el 19,8% sostuvo que las decisiones no fueron informadas ni consultadas con ellas. Para el 42% de las participantes, sus miedos y emociones fueron desvalorizados y el 35% sintió lo mismo ante sus dudas y/o preguntas.
''Los resultados son alarmantes porque dan cuenta de lo que activistas y víctimas vienen visibilizando hace años y es que la gran mayoría de las personas sufren violencia ginecobstétrica en la atención de sus procesos por parte de los efectores de salud'', aseguraron referentes del Observatorio.
“La violencia ginecobstétrica se sostiene y reproduce en estereotipos de género por los cuales somos consideradas incapaces de decidir sobre nuestros cuerpos y procesos», reflexionó una de las coordinadoras del relevamiento.
Como análisis general, desde el Observatorio y la Campaña, destacan la ''subestimación'' y ''desvalorización'' de las decisiones y deseos de las pacientes, la ''vulneración'' al derecho a estar acompañadas (Ley 25.929 de Parto Humanizado) y al derecho al consentimiento informado (Ley 26.529 de Derechos del Paciente).
Las preguntas abarcan desde consultas ginecológicas, atención de Interrupción Voluntaria del Embarazo, parto/cesárea hasta pérdidas gestacionales hayan sido atendidas en instituciones públicas, privadas o en una casa, desde el 2000 hasta la actualidad.
El objetivo de la encuesta ''Tu voz importa''
La encuesta que se difundió con el lema ''Tu voz importa'' tiene la finalidad de relevar la calidad de atención recibida por las usuarias de salud entre 2000 y 2024 y que ellas mismas puedan poner en palabras las experiencias vividas.
La idea final es conocer cómo fue y cómo es la atención de sus procesos sexuales y (no) reproductivos para confeccionar un mapa nacional de los índices y modos en los que se garantizan o vulneran derechos de las usuarias de salud.
Desde la organización, indicaron que se puso el foco no tanto en las prácticas médico-asistenciales y los índices de cesáreas, intervenciones; sino en el respeto por la autonomía y decisión informada de cada persona.
El relevamiento continuará abierto para quienes quieran sumar sus testimonios y respuestas. Pueden hacerlo a través de un formulario online disponible en el siguiente link (click acá).
Pedido de Ley de Capacitación Obligatoria
A la par de los primeros resultados y en vistas a las conclusiones, las organizaciones empezaron a trabajar con más fuerza para que se trate un proyecto de ley de Capacitación Obligatoria al Personal de Salud en Violencia Ginecobstétrica.
El proyecto, que fue presentado en 2022 y perdió estado parlamentario, será presentado por segunda vez a la Cámara de Diputados de la Nación este año de la mano de la diputada Mónica Macha y por eso iniciaron una campaña de firmas con más de 28.000 adhesiones hasta ahora.
Este viernes se habilita un espacio municipal para gestionar servicios vinculados a la tarjeta SUBE.
Avanza la mejora de espacios públicos con nuevas estructuras para el transporte vecinal.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
La Secretaría de Turismo convocó a choferes y propietarios para mejorar la calidad del servicio y fortalecer la imagen del destino.
El gobierno provincial lanzó tres licitaciones para adquirir insumos clave que permitirán avanzar en el plan de pavimentación más ambicioso de su historia.
TAO Construcciones contó con asistencia técnica del Centro PyME-ADENEU, lo que le permitió concretar su primera experiencia de exportación. Al igual que en la primera edición, esta semana estarán presentes en “Edifica Neuquén”.
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.