
Ley Micaela: capacitaciones para incorporar la perspectiva de género en el ISSN
Se realizan en el marco de la asistencia técnica que lleva adelante la secretaría de Género y Enlace Institucional, con talleres para el personal.
Así afirmó la concejal del PRO-NCN acerca del nuevo impuesto al expendio de combustibles: quien además anticipó que “antes de crear una tasa tenemos que ver cuál va a ser su función, a qué fondo se va a aplicar y en base a qué determinar una alícuota”.
Actualidad26/02/2024La tasa al expendio de combustibles que el Ejecutivo Municipal busca aplicar en San Martín de los Andes para suplir la quita de subsidios al transporte público anunciada por el Gobierno Nacional ya comenzó a generar críticas y cuestionamientos por parte de los distintos bloques del Concejo Deliberante.
En diálogo con Radio Fun, la concejal Sol Petagna, representante del bloque PRO-NCN, expresó que “no estamos en época de estar creándole a los vecinos ninguna tasa adicional a sus consumos” y que “ya bastante tenemos con todo el aumento del combustible que tuvimos en los últimos meses por los valores del mercado que había que alcanzar”.
El proyecto de Ordenanza con esta nueva tasa, que arribó al Legislativo camuflado bajo el título de “Emergencia Vial y del Transporte Público”, se plantea en su primer artículo como parte de las “soluciones eficaces, oportunas y progresivas frente a la crisis económica y social actual” para garantizar la accesibilidad de los usuarios al transporte público de pasajeros.
Cabe recordar que el Municipio de San Martín de los Andes abona mensualmente un promedio de 110 millones de pesos a la empresa Expreso Los Andes, de los cuales la Nación aportaba 18 y la Provincia 24 (aunque este mes envió solo 17, de acuerdo a declaraciones del intendente Carlos Saloniti). El resto es completado por el Municipio a través de la recaudación en boletos, apelando además a un refuerzo provincial de último momento cada mes.
“Un proyecto de este tipo implica la creación de una nueva tasa municipal que se cobrará a usuarios y consumidores de combustible y merece un estudio de qué alícuota se está proyectando para ser aplicada”, completó la Concejal, y concluyó: “Antes de crear una tasa tenemos que ver cuál va a ser su función, a qué fondo se va a aplicar y en base a qué determinar una alícuota. Si la idea es suplir la falta de subsidios de Nación al transporte, tendremos que evaluarlo de acuerdo al consumo que los sanmartinenses hacen en las estaciones de servicio, saber cuánto se factura y así determinar cuánto es el subsidio que necesita la ciudad”.
Se realizan en el marco de la asistencia técnica que lleva adelante la secretaría de Género y Enlace Institucional, con talleres para el personal.
El encuentro lleva el lema "Unidos por un mismo sentimiento: comunidad, solidaridad, respeto y participación"
En medio de los reclamos dirigidos al Gobierno Nacional, las tres provincias han alcanzado un acuerdo que busca incrementar el suministro en la región. El anuncio se realizará este viernes.
Se han programado dos cierres completos de la Ruta Provincial 23° debido a labores de limpieza y detonaciones controladas.
En relación con los inconvenientes del servicio que están afectando a ciertas localidades abastecidas por el Gasoducto Cordillerano Patagónico, la empresa informa a la comunidad los detalles más importantes sobre la situación actual.
El objetivo es identificar intereses y necesidades de las y los jóvenes con el fin de desarrollar un proyecto laboral para el período 2025-2027 que verdaderamente los represente.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
El gobierno provincial formalizó la cesión del complejo invernal más emblemático de la provincia a la empresa de transporte. El contrato detalla montos, obligaciones, beneficios y compromisos sociales, ambientales y económicos que regirán durante las próximas tres décadas.
Un porcentaje de la facturación anual será transferido por la concesionaria al Gobierno de Neuquén como parte del acuerdo de concesión. El esquema de pagos escalonados y su fórmula buscan que el Estado participe directamente de los ingresos generados en la montaña.
El contrato que otorga por 25 años la operación del Centro de Esquí y Complejo Chapelco a la empresa Transportes Don Otto incluye cláusulas precisas sobre lo que no forma parte de la concesión. Detalles que ponen el foco en la protección de intereses comunitarios, patrimoniales y legales.
En medio de los reclamos dirigidos al Gobierno Nacional, las tres provincias han alcanzado un acuerdo que busca incrementar el suministro en la región. El anuncio se realizará este viernes.