
Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.
La alimentación durante la gestación podría tener ramificaciones en la descendencia. La importancia del consumo de hierbas y manzanas en etapas tempranas, según un estudio publicado en Nature.
Salud01/09/2023
Redacción:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LDNTVGIZGULNHQSVJ37FHCCI.jpg)
La exposición de los animales a cambios ambientales y dietéticos puede modificar la fisiología y el desarrollo de las crías. Ciertos rasgos adquiridos por los padres también se pueden heredar a lo largo de varias generaciones. Ahora, según ha descubierto un estudio de la Universidad de Monash, en Australia, utilizando modelos genéticos, las madres que comen hierbas y manzanas al principio del embarazo podrían estar protegiendo la salud cerebral de sus hijos y nietos.
El hallazgo es parte de un proyecto que descubrió que la dieta de una madre puede afectar no solo el cerebro de su hijo sino también el de sus nietos. Publicado en Nature Cell Biology, el estudio del Monash Biomedicine Discovery Institute encontró que ciertos alimentos podrían ayudar a proteger contra el deterioro de la función cerebral. Más específicamente, el análisis utilizó gusanos redondos (Caenorhabditis elegans) como modelo genético porque muchos de sus genes también se encuentran conservados en humanos, lo que permite conocer las células humanas.
Los investigadores encontraron que una molécula presente en hierbas (albahaca, romero, tomillo, orégano y salvia) y en manzanas ayudó a reducir la ruptura de los cables de comunicación necesarios para que el cerebro funcione correctamente.
El autor principal del documento, Roger Pocock, y su equipo investigaron las células nerviosas del cerebro que se conectan y comunican entre sí a través de unos 850.000 kilómetros de cables llamados axones. Para que funcionen y sobrevivan, los materiales esenciales deben transportarse a lo largo de una estructura interna que contiene microtúbulos.
Pocock explicó que un mal funcionamiento hizo que los axones se volvieran frágiles condujo a una disfunción cerebral y neurodegeneración. Relató que su equipo usó un modelo genético con axones frágiles que se rompen a medida que los animales envejecen. “Nos preguntamos si los productos naturales que se encuentran en la dieta pueden estabilizar estos axones y prevenir la rotura —explicó—. Identificamos una molécula que se encuentra en manzanas y en hierbas (ácido ursólico) que reduce la fragilidad del axón”.
En su investigación también descubrieron que el ácido ursólico hace que se active un gen que produce un tipo específico de grasa. “Esta grasa en particular —continuó— también previno la fragilidad de los axones a medida que los animales envejecen al mejorar su transporte y, por lo tanto, su salud general”.
Pocock aseguró que este tipo de grasa, conocida como esfingolípido, “tiene que viajar desde el intestino de la madre, donde se digieren los alimentos, hasta los óvulos en el útero para proteger los axones en la próxima generación. Si bien los resultados fueron prometedores, aún deben confirmarse en humanos. Esta es la primera vez que se demuestra que un lípido/grasa se hereda y que el alimento de la madre con el esfingolípido protege los axones de dos generaciones posteriores. Esto significa que la dieta de una madre puede afectar, no solo al cerebro de su descendencia inmediata, sino también a las generaciones posteriores. Nuestro trabajo apoya una dieta saludable durante el embarazo para un desarrollo y una salud óptimos del cerebro”, concluyó.
Pocock trabajó junto a Wenyue Wang, Tessa Sherry, Xinran Cheng, Ventilador Qi, Rebeca Cornell, Jie Liu y Zhicheng Xiao para la presente investigación.

Los traslados sanitarios aéreos son coordinados por la Secretaría de Emergencias y Gestión de Riesgos, en conjunto con la Dirección Provincial de Aeronáutica que depende de la Jefatura de Gabinete.

Se trata del programa que se centra en evaluar y detectar precozmente patologías oculares y deficiencias visuales en estudiantes de escuelas públicas.

El trabajo interdisciplinario y el abordaje integral que se realiza desde el Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén contribuyó a este logro, inédito en el país.

A partir de un acuerdo con el INCUCAI, el equipo de profesionales de la Unidad Hospitalaria de Procuración de Órganos y Tejidos trabaja para promover la donación en la comunidad.

Cada 29 de octubre se promueve la concientización sobre el accidente cerebrovascular, una de las principales causas de discapacidad y muerte a nivel global. La clave está en actuar rápido y modificar hábitos de riesgo

Cada viernes por la tarde, profesionales de salud se reúnen en un espacio emblemático para actualizar saberes y fortalecer el alcance de las vacunas en toda la región.

Lavado de criptomonedas, contrabando de cobre y conexiones con fiestas electrónicas, mesas de dinero y empresas de transporte: el operativo reveló una estructura delictiva de alcance global.

El trabajo interdisciplinario y el abordaje integral que se realiza desde el Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén contribuyó a este logro, inédito en el país.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.

A partir de la instalación de nuevos servidores Fortinet en todas sus oficinas, el gobierno provincial se encuentra optimizando la tecnología para preservar datos sensibles de los ciudadanos.

Se realizarán durante tres días para efectuar mantenimiento en la línea de alta tensión Alicura - Pío Protto. Piden a los usuarios que tengan en consideración que estos cortes durarán varias horas.