
El director del hospital de esa ciudad brindó detalles acerca del estado de salud de los tres trabajadores que sufrieron dicho accidente.
Junto a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, y la Federación de Empresas y Entidades de Bariloche y Zona Andina realizaron, en el marco de la celebración del 27° aniversario del Tratado de la Patagonia, el segundo Encuentro Regional Patagónico.
Región - Bariloche27/06/2023“A fines de julio, en la sede de nuestra entidad, los gobernadores firmarán el acta para poner operativa la estructura Patagonia. Allí mismo se elegirá un presidente pro tempore a cargo de la gestión del espacio de trabajo”, anunció el titular de CAME, Alfredo González.
En esa misma línea, González continuó: “Desde los sectores público-privado debemos generar una agenda que vaya más allá de los proyectos productivos que presentaremos en el Congreso de la Nación. Necesitamos que nos escuchen en el centro del país. Nuestras regiones tienen distintas asimetrías, pero las mismas dificultades. Esa realidad hay que cambiarla desde el interior. La región patagónica contempla a seis provincias que concentran casi el 50% de lo que la Argentina exporta”.
Por su parte, Carreras destacó que “tenemos la capacidad de generar recursos mineros, pero también energéticos, mediante la energía eléctrica y la hidroeléctrica, con Vaca Muerta y con el hidrógeno verde. La Patagonia tiene una posición valiosa en el desarrollo actual, pero también en el desarrollo futuro del país. Por eso es una región que requiere un tratamiento específico. De esto se trata la conformación de este ámbito. Si bien tenemos ventajas estratégicas, son muy extensas las distancias de los centros de tomas de decisiones”.
En la primera reunión presencial que se realizó en la Patagonia estuvieron la vicegobernadora de Tierra del Fuego, Mónica Urquiza; el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga; el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de Chubut, Leandro Cavaco, el ministro de Producción e Industria de Neuquén, Facundo López Raggi, y el ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro, Carlos Banacloy. Todos coincidieron en poner en marcha cuanto antes el tratado patagónico.
A su vez, el titular de CAME hizo referencia al año electoral y a la conformación de estos espacios. “Las elecciones pasan y se sigue produciendo, se siguen pagando impuestos. Lo fundamental es dejar las herramientas para que los próximos funcionarios sigan trabajando con el sector productivo. Los cargos son aleatorios y pasajeros, pero las pymes continúan con su día a día”, resaltó González y agregó: “La conformación de este bloque es para trabajar distintos proyectos, ya sea a nivel nacional o provinciales, para refuncionalizar la Patagonia en todo sentido”.
Entre los temas que se tratarán en las próximas reuniones se destacan: la compensación por zona de desfavorable; los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos; el proyecto del hidrógeno verde para generar energía sin dañar el medioambiente y sumar divisas vía exportación; las conectividades aérea, terrestre y digital; las tarifas diferenciales, y los incentivos para impulsar el empleo registrado mediante una reducción de las contribuciones patronales.
“La Patagonia es mirada por el mundo y a veces no es vista por nuestro propio país. Creo que depende de todos nosotros cómo vamos a darle relevancia nacional a los temas que nos unen, cómo vamos a poner de forma enérgica nuestras necesidades en el análisis de las mesas donde se resuelven las cosas que, en general, siempre se definen en Buenos Aires”, cerró Carreras.
Cabe destacar que CAME es impulsora de la región patagónica. Los gobernadores de la Patagonia se congregaron por primera vez en la sede de la entidad pyme el mes pasado. También, el Parlamento Patagónico sesionó durante dos días en el edificio pyme. Por último, diputados y senadores nacionales de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego anunciaron, en la casa de las pymes, la conformación de un interbloque legislativo.
Entre los presentes en Bariloche se destacaron, también, la vicepresidenta de CAME, Claudia Fernández; el titular de la Federación de Entidades Empresarias de Río Negro (FEERN), Walter Sequeira; el de FEEBA, Leonardo Marcasciano; los dirigentes pymes Enzo Mazzolenis (Río Negro), Jorge Ortíz Echagüe y Graciela Bejar (La Pampa), Lucas Mantaras (Neuquén), y Miriam Giorgia (Santa Cruz); y el diputado nacional Agustín Domingo.
El director del hospital de esa ciudad brindó detalles acerca del estado de salud de los tres trabajadores que sufrieron dicho accidente.
La víctima tenía 31 años y domicilio en la zona de Lago Puelo. Había sido derivada al hospital barilochense por la gravedad de su estado. Investigan contactos estrechos.
Sergio Herrero, secretario de Turismo del municipio, fue quien adelantó la primicia asegurando que “queremos que sea una fiesta netamente popular y amigable”.
El sábado se produjo un nuevo incidente a la altura de Ñirihuau y la semana anterior otro hecho en Perito Moreno. Harán una revisión de las vías.
Ante el cambio climático, se ha detectado que se derrite el glaciar Ventisquero Negro, por lo cual se genera un nuevo espejo de agua.
El hecho se dio cuando se presentó en una dependencia policial para exigir la liberación de una conocida, brindó una identidad falsa aunque la Policía de Río Negro pudo determinar que tenía un pedido de captura internacional por su presunta participación en una banda delictiva.
La convocatoria, que contó con la presencia de personal de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos y de la Secretaría del Consejo de Planificación Estratégica y Gestión de Proyectos, permitió informar a los frentistas sobre los detalles de la obra y el mecanismo de contribución por mejora.
El encuentro fue para trazar un plan de trabajo en la seguridad ciudadana y establecer un proceso articulado con identificación de las demandas más urgentes que se reciben a través de las distintas áreas de las juntas vecinales.
Tiene el objetivo de avanzar en la unificación y homogeneización de los principales tributos municipales según los lineamientos trazados en el Pacto de Gobernanza II firmado en 2024 entre el gobernador Rolando Figueroa y los intendentes.
Propusieron a organismos nacionales llevar a cabo acciones para optimizar la experiencia de las personas que transitan por estos cruces con destino a la provincia o hacia Chile.
El plazo es de 25 años, con opción a una prórroga de cinco años más.