
El gobierno provincial busca garantizar la previsibilidad económica y desvincular la negociación salarial de la contienda política.
Se relevaron los precios de más de noventa comercios del alto valle neuquino en los cuales se registró que, en lo que llevamos del año, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) aumentó un 50,90%.
La CBA mostró un incremento mensual del 6,86%, significando esto un costo real de $117.169 para una familia promedio de 4 integrantes. Esto quiere decir que para no estar por debajo de la línea de indigencia, una familia tuvo que ganar casi 117 mil pesos. A su vez, el aumento mensual en pesos de la CBA de abril a mayo fue de $7.525.
Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT) costó $261.288, es decir un 6.86 % de variación mensual. Por lo tanto, para no estar por debajo de la línea de pobreza, una familia de 4 integrantes tuvo que ganar más de 160 mil pesos. Esto quiere decir que en un mes, desde abril a mayo, la CBT aumentó $16.782.
Mercedes Lamarca, nueva directora del ISEPCi Neuquén, señaló que “siguen siendo los alimentos de primera necesidad los que registran el aumento más alto, como el azúcar y la polenta. En el caso del azúcar incluso se observa desabastecimiento y esto impacta principalmente en los bolsillos de los sectores más vulnerables”.
En cuanto al rubro de almacén, el costo total en pesos de los 34 productos (legumbres, panificados, lácteos, bebidas, entre otros) fue de $52.253 La variación mensual fue del 7,84% y el mayor aumento se vio en la polenta (51,84%), el azúcar (37,50%) y la sal fina (33,33%).
Los 14 productos de verdulería costaron $23.328, con un aumento mensual respecto a abril del 4,98%. Los mayores aumentos se vieron en el kilo de tomates (54,55%), el kilo de manzana (17,55%) y el kilo de lechuga (16,28%).
Por último, el rubro de carnicería tuvo un costo total de $41.588 en sus 9 cortes, con un incremento mensual del 6,73%. Los cortes que tuvieron aumentos fueron el kilo de espinazo (20,35%), el kilo de asado (15,45%) y el kilo de nalga (11,59%).
El gobierno provincial busca garantizar la previsibilidad económica y desvincular la negociación salarial de la contienda política.
El Indec confirmó este miércoles el índice de precios del mes pasado, que mantiene la tendencia de julio. El impacto del dólar y el escenario electoral no logró trasladarse con fuerza al consumo.
El índice provincial superó el 2,1% de julio y también al 1,9% informado por el Indec. La variación interanual alcanzó el 42,5%.
Se desarrolló un encuentro en Casa de Gobierno con funcionarios de provincias patagónicas y representantes del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial y la Cámara de Bodegueros Exportadores de la Patagonia.
Lo suscribió con YPF y el CFI. Emprendimientos neuquinos de la cadena de valor del petróleo y el gas podrán acceder a financiamiento por hasta 150 millones de pesos. El gobernador Rolando Figueroa suscribió el convenio en la ciudad de Buenos Aires.
Totalizan 3.000 millones de pesos y tienen determinadas condiciones que las hacen favorables para el sector, como periodos de gracia y tasa fija - entre el 10 y el 20 por ciento, dependiendo de la línea elegida.
La advertencia formal, emitida el 8 de septiembre, se produce tras un año y medio de pedidos ignorados sobre asuntos claves de la administración.
El gobierno provincial busca garantizar la previsibilidad económica y desvincular la negociación salarial de la contienda política.
El gobierno provincial participó en el primer Foro Binacional para promover el trabajo decente en las zonas fronterizas.
El Ministerio de Turismo provincial busca agilizar la gestión de servicios turísticos con la implementación de una nueva herramienta digital.
Una mujer está siendo juzgada, acusada de prender fuego su propia casa y causar el deceso de su pareja en 2024.