
Dieron a conocer a los beneficiarios de la primera convocatoria del Fondo Municipal de las Artes “Elena Lapuente”
Este fue el primer llamado al incentivo, y en esta oportunidad estuvo abierta para presentación de eventos artísticos.
Un equipo de científicos y científicas del Conicet en Neuquén descubrieron el fósil "prácticamente completo" de una estrella frágil que vivió en los mares sudamericanos hace unos 193 millones de años. Aseguraron que este descubrimiento genera nuevas incógnitas en este campo ya que se creía que esta especie sólo habitaba en Europa.
El espécimen hallado en marzo del 2020 en la localidad de Arroyo Lapa, en la Formación Sierra Chacaicó, es el registro más antiguo de una estrella frágil para la Era Mesozoica (que tiene una antigüedad de entre 66 y 251 millones de años) en América del Sur y el único del subcontinente reportado hasta el momento para el Período Jurásico (de entre 152 y 201 millones de años de antigüedad).
Los registros fósiles de estrellas frágiles articuladas previamente conocidos pertenecían a la Era Paleozoica y a la Era Cenozoica, que representan períodos de tiempo geológicos anteriores y posteriores al Mesozoico, respectivamente.
Se trata del primer fósil articulado de un ofiuroideo sudamericano, una clase de equinodermos, un grupo al que pertenecen las estrellas de mar, los erizos de mar, los dólares de arena, los lirios de mar y los pepinos de mar.
"El hallazgo fue fortuito, ya que nosotros buscábamos obtener muestras de roca para la realización de análisis geoquímicos y secciones delgadas para observar en el microscopio. Mientras realizábamos el procesamiento de las mismas vimos una laja que contenía el fósil", contó Maximiliano Rodríguez, becario doctoral del Conicet en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, Conicet-UNRN) y coautor del trabajo en el que se presenta el descubrimiento.
"Este descubrimiento nos permite ampliar la investigación sobre las estrellas frágiles para la región, ya que nos encontramos con el primer ejemplar del género Sinosura fuera de Europa", explicó Evangelina Palópolo, becaria postdoctoral del Conicet en el IIPG.
El fósil descubierto data del del piso Pliensbachiano de Jurásico Inferior, que tiene una antigüedad aproximada de entre 184 y 193 millones de años.
"La estrella frágil descubierta se encontraba en posición de vida y prácticamente completa. No existen registros de organismos articulados de esta familia (Ophioleucidae) para otros períodos geológicos en Argentina ni en Sudamérica", aseguró Paópolo.
"Las estrellas frágiles del genero Sinosura son originarias de Europa y se creía que solo habían vivido en los mares de ese continente. Es un género muy bien diferenciado del resto, con ejemplares pequeños y características muy particulares. No sabemos a ciencia cierta si este género habitaba en todo el mundo ya que no hay suficientes registros del período estudiado", aseveró la becaria y agregó que "este descubrimiento genera una nueva incógnita que solo podremos responder si hay más hallazgos de este tipo en Sudamérica y otros continentes".
El fósil hallado tiene casi dos centímetros de radio, su disco central es muy pequeño, con una longitud de dos milímetros de radio y sus brazos de aproximadamente dos centímetros de largo, por lo que debió ser estudiado con lupa y microscopio electrónico.
Las estrellas frágiles se desplazan sobre sus brazos en el fondo del mar y son exclusivamente animales marinos, no viven en lagos ni ríos, ya que no pueden regular las sales dentro del cuerpo y, además, son muy sensibles a los cambios de temperatura, energía y salinidad del ambiente.
Al ser tan frágiles y tener tantas piezas en su esqueleto, cuando mueren, esas piezas se separan en más o menos 24 horas, con lo que el registro fósil de este grupo se conoce mayormente por osículos aislados o por ejemplares que son enterrados cuando aún estaban vivos.
Este fue el primer llamado al incentivo, y en esta oportunidad estuvo abierta para presentación de eventos artísticos.
Pueden postularse autores que cuenten con obras publicadas. Hay tiempo hasta el 9 de junio. Conocé los requisitos para presentarse y los beneficios ofrecidos.
Hoy se realizará el acto central del Día de la Provincia en la 49°edición de la Feria, una de las citas literarias más importantes del país, con diversas propuestas.
Una nueva edición del Festival Internacional de Títeres llega a la galería de exposiciones con la muestra ''Conexión - El arte de la calle'' de la artista neuquina muralista, grafitera e ilustradora.
Organismos provinciales y locales coordinaron acciones conjuntas para proteger el valioso patrimonio cultural y natural de la zona.
Se desarrollará en nuestra ciudad del 11 al 18 de mayo incluyendo un total de 46 funciones en San Martín de los Andes, a cargo de compañías de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y Villa Pehuenia.
Pueden postularse autores que cuenten con obras publicadas. Hay tiempo hasta el 9 de junio. Conocé los requisitos para presentarse y los beneficios ofrecidos.
Se trata de una charla íntima con uno de los escritores argentinos contemporáneos más reconocidos, donde compartirá su mirada sobre el oficio de escribir, su vínculo con la historia y el fútbol y sus reflexiones sobre los caminos de la literatura argentina actual.
La Asociación Hotelera Gastronómica de San Martín de los Andes recibirá los CV para aplicar en futuras oportunidades laborales en el sector.
Se abordaron estrategias integrales para combatir el delito y la necesidad de la cooperación institucional para elaborar políticas públicas.
La empresa que solicitó incrementar el precio del pase diario en el cerro Catedral es una de las principales candidatas para operar Cerro Chapelco por los próximos 25 años, generando incertidumbre entre residentes y operadores turísticos.