
Un equipo del CONICET halló biomarcadores relevantes en muestras sanguíneas que permitirían diagnosticar y monitorear la epilepsia con mayor precisión, sin necesidad de estudios invasivos.

Muchas veces nos preguntamos qué pasa en nuestro cerebro cuando reconocemos una cara o un objeto. Qué rol juega la memoria, cuándo comienza a funcionar, cómo se activa el área, entre otras incógnitas. Pero, para la suerte de todos, la ciencia descubrió qué ocurre cuando vemos algo o alguien conocido.
El cerebro tiene un área responsable de la memoria. Según Infosalus, los investigadores Cedars-Sinai de Nueva York, EEUU, descubrieron nueva información sobre cómo se activa aquel sector. Tanto este estudio como los anteriores, tienen el objetivo de tratar los trastornos de la memoria.
Cerebro: ¿qué nos ocurre cuando vemos una cara conocida?
Los científicos descubrieron que, cuando los ojos se fijan en una cara, algunas células de la amígdala -parte del cerebro que procesa la información social- reaccionan y desencadenan la actividad de creación de memoria.
"Las caras son uno de los objetos más importantes que miramos", aseguró el doctor y autor principal del estudio, Ueli Rutishauser. Y agregó: "Tomamos un montón de decisiones muy significativas basándonos en la mirada de las caras, incluyendo si confiamos en alguien, si la otra persona está contenta o enfadada, o si hemos visto a esta persona antes".
Cómo realizaron la investigación
Los investigadores trabajaron con 13 pacientes con epilepsia, a quienes se les implantó electrodos en el cerebro que ayudaron a ubicar el inicio de sus ataques y registrar la actividad de las neuronas individuales y de las ondas theta (tipo de onda eléctrica del cerebro clave en la formación de recuerdos). También tuvieron en cuenta la posición de los ojos.
Al inicio, les mostraron imágenes de rostros humanos, primates y otros objetos. Luego, aparecieron otras caras, entre ellas, algunas repetidas de la primera tanda. Al final, les consultaban si las recordaban.
Los investigadores descubrieron que, cada vez que los ojos de los participantes estaban a punto de posarse en un rostro humano, se disparaban ciertas células de la amígdala. Seguido, el patrón de ondas theta en el hipocampo se reiniciaba.
Así, cuanto más rápido se disparan las células faciales de un sujeto, más probable es que el sujeto recuerde la cara. Y, cuando las células faciales de un sujeto se disparan más lentamente, es más probable que olvide la cara fijada.

Un equipo del CONICET halló biomarcadores relevantes en muestras sanguíneas que permitirían diagnosticar y monitorear la epilepsia con mayor precisión, sin necesidad de estudios invasivos.

La exposición, organizada por el CONICET, pone en valor las prácticas minero-metalúrgicas de la Puna jujeña, revelando su continuidad cultural y tecnológica a lo largo de siglos.

Un equipo del CONICET identificó restos fósiles de una especie que habitó hace más de 230 millones de años, en pleno período Triásico. El descubrimiento posiciona a Argentina como epicentro global en estudios paleontológicos y reescribe parte de la historia evolutiva.

La intervención realizada en el Hospital Italiano, nunca antes vista, consistió en trasplantar un órgano proveniente de un donante fallecido por paro cardíaco.

Fue a través del IJAN. El organismo utilizará esa tecnología para optimizar los análisis de laboratorio mediante absorbancia, luminiscencia y fluorescencia.

La reacción emocional ante escenas conmovedoras está vinculada con la actividad de las neuronas espejo, que permiten interpretar y compartir sentimientos ajenos, fortaleciendo la conexión con los demás.

Vecinas y vecinos impulsan una campaña de ayuda para que el guía de montaña, pueda viajar, obtener un diagnóstico preciso y mejorar su calidad de vida.

Desde las 8 de la mañana del viernes 24 de octubre, entró en vigencia la veda electoral previa a las elecciones generales del domingo 26. La medida alcanza a todo el territorio nacional y establece restricciones clave para garantizar un proceso democrático transparente y sin presiones.

La provincia del Neuquén fue destacada por el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -a través del Observatorio Internacional de Emisiones de Metano- por su utilización efectiva de datos satelitales para el control de emisiones en el sector hidrocarburífero.

Tras una intensa búsqueda que se extendió durante la madrugada, los equipos de emergencia lograron localizar y evacuar a los montañistas perdidos en la cara sur del volcán. Ya fueron trasladados al hospital de Junín de los Andes.

Tras una investigación que incluyó escuchas, seguimientos y allanamientos, la Justicia Federal condenó a dos hombres por comercialización de estupefacientes. Uno de ellos, conocido como “El Guata”, ya tenía antecedentes por delitos similares.