
Significará una puesta en valor del espacio para su conservación y utilización por parte de la institución. También renovará el cerramiento perimetral de todo el edificio educativo.
Con acceso libre y gratuito, estará destinado al público en general y, en particular, a referentes culturales de las diferentes localidades, docentes y trabajadores de la administración pública.
Cultura11/10/2022
Redacción NA
El 20 y el 21 de octubre se realizará el taller Historia de la Patagonia. Será en el Museo de Arte Contemporáneo, sala Conrad Meier, de Villa La Angostura (ubicado en Cerro Centinela 325).
El curso consta de dos encuentros a desarrollarse el jueves 20 de octubre -de 8 a 12 y de 13 a 16- y el viernes 21 de octubre -de 8 a 12-. La actividad requiere inscripción previa al correo electrónico [email protected].
Se trata del quinto curso-taller de los seis programados en distintas localidades de la provincia, y será dictado de manera conjunta por el profesor Raúl Mansilla, director de Investigación Histórica de la dirección provincial de Patrimonio Cultural, y el licenciado Sebastián Molina, de la dirección de Museos, ambos integrantes del Ministerio de las Culturas. Historia de la Patagonia es un curso libre y gratuito destinado al público en general, y en particular, a los referentes culturales de las diferentes localidades de la provincia, así como también a docentes y trabajadores de la administración pública.
El objetivo del seminario es aproximar al público a la Historia de la Patagonia, con la intención de ampliar los conocimientos sobre el pasado de nuestra región a través de su literatura, y generar a su vez disparadores de investigación y despertar nuevos intereses para que cada participante pueda profundizar, a partir de estos contenidos, su propia búsqueda en relación con el pasado de su localidad.
Raúl Mansilla es docente, historiador y escritor. Ha realizado capacitaciones para docentes de todos los niveles del Consejo Provincial de Educación (CPE) desde 2000 a 2007 y de 2018 a 2019 en historia y literatura. Ha escrito “Relatos Orales del Neuquén” (Beca FNA 2002), ediciones del Piche 2016; es investigador de la vida y la obra de Juan Benigar. Además, ha publicado “Las Estaciones de la Sed”, Último Reino, Buenos Aires (1991); “El Héroe del Líquido”, ediciones Del Dock, Buenos Aires; “No eras un viajero inglés (2004); y Ojos Rojos (2005); además de publicaciones en Colombia, Alemania, Cuba y España.
Sebastián Molina es licenciado en Historia. Ha ejercido la docencia en Río Negro y Neuquén en los niveles primario, secundario y terciario durante diez años, a cargo de diversas materias vinculadas a las ciencias sociales. Actualmente está cursando una Maestría en Gestión del Patrimonio dictada por la Unesco en convenio con la Universidad Nacional Tres de Febrero. Es integrante del equipo de la dirección de Patrimonio Cultural de la provincia del Neuquén.

Significará una puesta en valor del espacio para su conservación y utilización por parte de la institución. También renovará el cerramiento perimetral de todo el edificio educativo.

La décima edición del evento fue reconocida como actividad de interés municipal por su impacto social, su carácter inclusivo y su capacidad de reunir generaciones en torno al juego tradicional.

Desde este jueves, se desarrollará una variada agenda cultural destinada a toda la comunidad. Habrá presentaciones musicales, muestras, cine, literatura, danza y capacitaciones en distintos espacios de Neuquén capital y el interior provincial.

Cada 28 de octubre, el norte neuquino rinde homenaje a las mujeres que mantienen viva la identidad cultural a través del canto. Patrimonio cultural inmaterial de la provincia, la tradición sigue vibrando en las voces de generaciones como la de Margarita Medel, integrante de una estirpe de cantoras.

Con disciplinas que van desde la danza hasta la literatura, el certamen provincial propone un espacio de expresión, encuentro y reconocimiento para quienes siguen creando a cualquier edad.

Esta semana se realizó el acto público de apertura de plicas del XVII Concurso Literario del Centro Editor Municipal (CEM), correspondiente a la categoría Cuento – Tema libre, en el marco de la 19ª Feria Regional del Libro de San Martín de los Andes.

El área de Quillén registra incendios forestales iniciados por descargas eléctricas en sectores de difícil acceso. Brigadistas del ICE Lanín y del Sistema Provincial de Manejo del Fuego trabajan intensamente en el operativo.
El Concejo Deliberante otorgó una nueva extensión a la Ordenanza N° 15270/2025, la cual regula un beneficio que elimina los intereses acumulados sobre las deudas de impuestos municipales.

Utilizando carbón vegetal de materia orgánica, esta técnica reduce más de la mitad de los contaminantes, siendo una solución para comunidades sin acceso a agua potable y una opción para gestionar subproductos industriales.

Un estudio internacional reveló la existencia de un componente ancestral exclusivo en poblaciones de Córdoba, San Luis y Santiago del Estero, ampliando el mapa genético de Sudamérica y revalorizando la diversidad argentina.

La tos convulsa es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa que afecta las vías respiratorias y puede ser grave en bebés menores de 6 meses. La principal medida de prevención es la vacunación.