
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
Con acceso libre y gratuito, estará destinado al público en general y, en particular, a referentes culturales de las diferentes localidades, docentes y trabajadores de la administración pública.
Cultura11/10/2022El 20 y el 21 de octubre se realizará el taller Historia de la Patagonia. Será en el Museo de Arte Contemporáneo, sala Conrad Meier, de Villa La Angostura (ubicado en Cerro Centinela 325).
El curso consta de dos encuentros a desarrollarse el jueves 20 de octubre -de 8 a 12 y de 13 a 16- y el viernes 21 de octubre -de 8 a 12-. La actividad requiere inscripción previa al correo electrónico [email protected].
Se trata del quinto curso-taller de los seis programados en distintas localidades de la provincia, y será dictado de manera conjunta por el profesor Raúl Mansilla, director de Investigación Histórica de la dirección provincial de Patrimonio Cultural, y el licenciado Sebastián Molina, de la dirección de Museos, ambos integrantes del Ministerio de las Culturas. Historia de la Patagonia es un curso libre y gratuito destinado al público en general, y en particular, a los referentes culturales de las diferentes localidades de la provincia, así como también a docentes y trabajadores de la administración pública.
El objetivo del seminario es aproximar al público a la Historia de la Patagonia, con la intención de ampliar los conocimientos sobre el pasado de nuestra región a través de su literatura, y generar a su vez disparadores de investigación y despertar nuevos intereses para que cada participante pueda profundizar, a partir de estos contenidos, su propia búsqueda en relación con el pasado de su localidad.
Raúl Mansilla es docente, historiador y escritor. Ha realizado capacitaciones para docentes de todos los niveles del Consejo Provincial de Educación (CPE) desde 2000 a 2007 y de 2018 a 2019 en historia y literatura. Ha escrito “Relatos Orales del Neuquén” (Beca FNA 2002), ediciones del Piche 2016; es investigador de la vida y la obra de Juan Benigar. Además, ha publicado “Las Estaciones de la Sed”, Último Reino, Buenos Aires (1991); “El Héroe del Líquido”, ediciones Del Dock, Buenos Aires; “No eras un viajero inglés (2004); y Ojos Rojos (2005); además de publicaciones en Colombia, Alemania, Cuba y España.
Sebastián Molina es licenciado en Historia. Ha ejercido la docencia en Río Negro y Neuquén en los niveles primario, secundario y terciario durante diez años, a cargo de diversas materias vinculadas a las ciencias sociales. Actualmente está cursando una Maestría en Gestión del Patrimonio dictada por la Unesco en convenio con la Universidad Nacional Tres de Febrero. Es integrante del equipo de la dirección de Patrimonio Cultural de la provincia del Neuquén.
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
Continúa abierta la inscripción para artistas escénicos que deseen integrar la cartelera de noviembre y diciembre 2025. La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre creadores y comunidad, promoviendo el acceso a propuestas culturales diversas.
Más de 80 jóvenes pasaron por el escenario del certamen en sus tres audiciones presenciales. El 21 de septiembre se conocerá a la persona ganadora.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.
Este viernes por la noche, el grupo Humo Negro presenta una obra que recorre vínculos, recuerdos y emociones compartidas en el ámbito escolar.
TAO Construcciones contó con asistencia técnica del Centro PyME-ADENEU, lo que le permitió concretar su primera experiencia de exportación. Al igual que en la primera edición, esta semana estarán presentes en “Edifica Neuquén”.
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad de San Martín de los Andes y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.