
Cómo preparar esta bebida tradicional para atraer salud, protección y buena suerte.
Con acceso libre y gratuito, estará destinado al público en general y, en particular, a referentes culturales de las diferentes localidades, docentes y trabajadores de la administración pública.
Cultura11/10/2022El 20 y el 21 de octubre se realizará el taller Historia de la Patagonia. Será en el Museo de Arte Contemporáneo, sala Conrad Meier, de Villa La Angostura (ubicado en Cerro Centinela 325).
El curso consta de dos encuentros a desarrollarse el jueves 20 de octubre -de 8 a 12 y de 13 a 16- y el viernes 21 de octubre -de 8 a 12-. La actividad requiere inscripción previa al correo electrónico [email protected].
Se trata del quinto curso-taller de los seis programados en distintas localidades de la provincia, y será dictado de manera conjunta por el profesor Raúl Mansilla, director de Investigación Histórica de la dirección provincial de Patrimonio Cultural, y el licenciado Sebastián Molina, de la dirección de Museos, ambos integrantes del Ministerio de las Culturas. Historia de la Patagonia es un curso libre y gratuito destinado al público en general, y en particular, a los referentes culturales de las diferentes localidades de la provincia, así como también a docentes y trabajadores de la administración pública.
El objetivo del seminario es aproximar al público a la Historia de la Patagonia, con la intención de ampliar los conocimientos sobre el pasado de nuestra región a través de su literatura, y generar a su vez disparadores de investigación y despertar nuevos intereses para que cada participante pueda profundizar, a partir de estos contenidos, su propia búsqueda en relación con el pasado de su localidad.
Raúl Mansilla es docente, historiador y escritor. Ha realizado capacitaciones para docentes de todos los niveles del Consejo Provincial de Educación (CPE) desde 2000 a 2007 y de 2018 a 2019 en historia y literatura. Ha escrito “Relatos Orales del Neuquén” (Beca FNA 2002), ediciones del Piche 2016; es investigador de la vida y la obra de Juan Benigar. Además, ha publicado “Las Estaciones de la Sed”, Último Reino, Buenos Aires (1991); “El Héroe del Líquido”, ediciones Del Dock, Buenos Aires; “No eras un viajero inglés (2004); y Ojos Rojos (2005); además de publicaciones en Colombia, Alemania, Cuba y España.
Sebastián Molina es licenciado en Historia. Ha ejercido la docencia en Río Negro y Neuquén en los niveles primario, secundario y terciario durante diez años, a cargo de diversas materias vinculadas a las ciencias sociales. Actualmente está cursando una Maestría en Gestión del Patrimonio dictada por la Unesco en convenio con la Universidad Nacional Tres de Febrero. Es integrante del equipo de la dirección de Patrimonio Cultural de la provincia del Neuquén.
Cómo preparar esta bebida tradicional para atraer salud, protección y buena suerte.
Escultura y pintura contemporánea se encuentran en una propuesta que une San Martín de los Andes y Bariloche
El programa busca construir identidad desde el territorio mediante la narración de historias propias de cada comunidad a través del cine como herramienta de encuentro. Se realizarán al menos 18 cortometrajes.
Senillosa fue sede de una jornada, con más de mil personas de distintas localidades, que combinó recreación, cultura, encuentros y memoria, como parte del mes aniversario de la localidad.
Esta propuesta busca rendir homenaje a la trayectoria formativa de la institución y consolidar su identidad en el patrimonio cultural de la comunidad.
Desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de julio, se ofrecerán funciones diarias a las 17 h en el Teatro San José, con entrada libre a la gorra.
María Laura Da Pieve, concejal y candidata a senadora nacional, enfatiza la importancia de representar a la provincia en el ámbito legislativo.
El encuentro reunió a funcionarios de las 24 jurisdicciones del país y fue encabezado por Patricia Bullrich.
El operativo se extenderá hasta el 30 de septiembre y, como incentivo, quienes respondan participarán de sorteos de premios.
El Banco Provincia del Neuquén otorgó a Camuzzi un préstamo de $12.400 millones para ampliar el servicio de gas a 12.000 hogares en Neuquén, Río Negro y Chubut.
El Encuentro de la Gente de la Tierra reunirá saberes, arte y música en una celebración de la cultura mapuche.