
Hoy se realizará el acto central del Día de la Provincia en la 49°edición de la Feria, una de las citas literarias más importantes del país, con diversas propuestas.
Este es el primer hallazgo de un entierro en esta estructura en la Patagonia argentina, y el ejemplo más austral de todo el continente.
Cultura25/08/2022San Martín de los Andes vuelve a estar en boca de todos a partir de la publicación del paper titulado "A pre-Hispanic canoe or Wampo burial in Northwestern Patagonia, Argentina", que da detalles de los restos de una mujer que fue enterrada hace unos 880 años en una canoa un sitio denominado Newen Antug, ubicado en el cerro Comandante Díaz.
El hallazgo tuvo lugar hace aproximadamente diez años, pero volvió a cobrar relevancia a partir de las conclusiones que arrojó una investigación realizada por científicos de la Universidad de Río Negro, Universidad Católica de Temuco, Universidad Austral de Chile, Equipo Chileno de Antropología Forense y Derechos Humanos.
Aunque durante las excavaciones que se realizaron en el mencionado sector - que se encuentra dentro de la Mapuche Curruhuinca - fueron encontrados otros dos sujetos en tumbas, el caso de la mujer inhumada en la embarcación llamada "wampo" con una jarra a la altura de la cabeza, cobró relevancia dado que se trata del primer hallazgo de un entierro en ese tipo estructura en la Patagonia argentina, y el ejemplo más austral de todo el continente.
"Al principio no entendíamos lo que veíamos, ya que era algo desconocido para la Argentina patagónica. Nos sorprendió gratamente", explicó a Gizmodo el arqueólogo Alberto Enrique Pérez, de la Universidad Católica de Temuco en Chile.
La mujer en cuestión tenía entre 17 y 25 años al momento de su muerte, que habría ocurrido alrededor del año 1142. No se registró que haya tenido una muerte violenta, como si pareciera haber sido el caso de los dos hombres, lo que se consideró como una prueba irrefutable de las sangrientas incursiones españolas en el territorio durante el siglo XVI.
Es que esos restos son más recientes, datan de alrededor de 1.482, hace poco más de 500 años, y no fueron enterrados en canoas. Pérez dijo que los individuos 1 y 2 probablemente fueron asesinados, como lo demuestran los traumatismos en sus esqueletos y las extremidades amputadas.
De acuerdo al paper, el entierro de la "Individuo 3" fue anterior a la llegada de los españoles , lo que podría servir de testimonio de cómo eran las prácticas funerarias de los pobladores originales de la zona.
Aunque la madera de la canoa se pudrió, los investigadores pudieron recuperar alrededor de 600 piezas para analizar. Así se determinó, por ejemplo, que la embarcación estaba hecha de madera de cedro de Chile y que una parte estaba carbonizada.
Por estar enterrada a sólo 800 metros del Lago Lácar, se dedujo que se trataba de un ritual funerario dado que - además - el cráneo y antebrazos de la joven estaban decorados con colorante rojo y llevaba una ofrenda sepulcral de cerámica de la tradición Bicroma Rojo sobre Blanco. Dentro de la fosa, el cuerpo yacía sobre moluscos de agua dulce y rodeado de trozos de madera.
"Las fuentes históricas se refieren más a entierros en wampo o trolof entre individuos masculinos, pero eso es algo más reciente. El hallazgo de Newen Antug puede mostrar que era una práctica más extendida entre ambos géneros", convino Pérez.
Cualquier conexión entre esta mujer y los dos individuos enterrados cerca de ella unos 200 años después no está clara, por ahora. Pero el equipo espera que el reciente descubrimiento inspire una mayor investigación de los antepasados del pueblo mapuche moderno y su cultura.
Hoy se realizará el acto central del Día de la Provincia en la 49°edición de la Feria, una de las citas literarias más importantes del país, con diversas propuestas.
Una nueva edición del Festival Internacional de Títeres llega a la galería de exposiciones con la muestra ''Conexión - El arte de la calle'' de la artista neuquina muralista, grafitera e ilustradora.
Organismos provinciales y locales coordinaron acciones conjuntas para proteger el valioso patrimonio cultural y natural de la zona.
Se desarrollará en nuestra ciudad del 11 al 18 de mayo incluyendo un total de 46 funciones en San Martín de los Andes, a cargo de compañías de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y Villa Pehuenia.
Será hoy, 30 de abril, cuando se conmemora el Día Internacional del Jazz, y por tal motivo la subsecretaría de Cultura de la Provincia reunirá a tres grupos del género.
La 17º edición será entre el 11 y 18 de mayo, y en esta oportunidad contará con compañías provenientes de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y Villa Pehuenia.
Se firmó en Houston, y representa una segunda etapa del Programa de Desarrollo de Proveedores, que incluye un financiamiento de 800 millones de pesos y asistencia técnica del Centro Pyme ADENEU a las PyMEs proveedoras de Pan American Energy.
Denominada ''de Interés Turístico, Ambiental y Cultural”, se trata de la primera ruta de la provincia que obtiene esta clasificación por sus cualidades paisajísticas y culturales.
Fue definido por el Consejo de la Magistratura de Neuquén. El rosarino cosechó un puntaje perfecto en la entrevista personal, lo que le permitió ganar el concurso.
La solicitud la hizo el fiscal del caso, Hernán Scordo, al juez.
El acto fue acompañado por la Fanfarria “el hinojal” del Regimiento de Caballería de Exploración 4 Coraceros Gral. Lavalle, bajo la dirección musical del Maestro de Banda Mayor Alejandro Daniel Gallo.