
Última semana del Festival Infantil de Invierno en el Teatro San José San Martín de los Andes
Desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de julio, se ofrecerán funciones diarias a las 17 h en el Teatro San José, con entrada libre a la gorra.
Este es el primer hallazgo de un entierro en esta estructura en la Patagonia argentina, y el ejemplo más austral de todo el continente.
Cultura25/08/2022San Martín de los Andes vuelve a estar en boca de todos a partir de la publicación del paper titulado "A pre-Hispanic canoe or Wampo burial in Northwestern Patagonia, Argentina", que da detalles de los restos de una mujer que fue enterrada hace unos 880 años en una canoa un sitio denominado Newen Antug, ubicado en el cerro Comandante Díaz.
El hallazgo tuvo lugar hace aproximadamente diez años, pero volvió a cobrar relevancia a partir de las conclusiones que arrojó una investigación realizada por científicos de la Universidad de Río Negro, Universidad Católica de Temuco, Universidad Austral de Chile, Equipo Chileno de Antropología Forense y Derechos Humanos.
Aunque durante las excavaciones que se realizaron en el mencionado sector - que se encuentra dentro de la Mapuche Curruhuinca - fueron encontrados otros dos sujetos en tumbas, el caso de la mujer inhumada en la embarcación llamada "wampo" con una jarra a la altura de la cabeza, cobró relevancia dado que se trata del primer hallazgo de un entierro en ese tipo estructura en la Patagonia argentina, y el ejemplo más austral de todo el continente.
"Al principio no entendíamos lo que veíamos, ya que era algo desconocido para la Argentina patagónica. Nos sorprendió gratamente", explicó a Gizmodo el arqueólogo Alberto Enrique Pérez, de la Universidad Católica de Temuco en Chile.
La mujer en cuestión tenía entre 17 y 25 años al momento de su muerte, que habría ocurrido alrededor del año 1142. No se registró que haya tenido una muerte violenta, como si pareciera haber sido el caso de los dos hombres, lo que se consideró como una prueba irrefutable de las sangrientas incursiones españolas en el territorio durante el siglo XVI.
Es que esos restos son más recientes, datan de alrededor de 1.482, hace poco más de 500 años, y no fueron enterrados en canoas. Pérez dijo que los individuos 1 y 2 probablemente fueron asesinados, como lo demuestran los traumatismos en sus esqueletos y las extremidades amputadas.
De acuerdo al paper, el entierro de la "Individuo 3" fue anterior a la llegada de los españoles , lo que podría servir de testimonio de cómo eran las prácticas funerarias de los pobladores originales de la zona.
Aunque la madera de la canoa se pudrió, los investigadores pudieron recuperar alrededor de 600 piezas para analizar. Así se determinó, por ejemplo, que la embarcación estaba hecha de madera de cedro de Chile y que una parte estaba carbonizada.
Por estar enterrada a sólo 800 metros del Lago Lácar, se dedujo que se trataba de un ritual funerario dado que - además - el cráneo y antebrazos de la joven estaban decorados con colorante rojo y llevaba una ofrenda sepulcral de cerámica de la tradición Bicroma Rojo sobre Blanco. Dentro de la fosa, el cuerpo yacía sobre moluscos de agua dulce y rodeado de trozos de madera.
"Las fuentes históricas se refieren más a entierros en wampo o trolof entre individuos masculinos, pero eso es algo más reciente. El hallazgo de Newen Antug puede mostrar que era una práctica más extendida entre ambos géneros", convino Pérez.
Cualquier conexión entre esta mujer y los dos individuos enterrados cerca de ella unos 200 años después no está clara, por ahora. Pero el equipo espera que el reciente descubrimiento inspire una mayor investigación de los antepasados del pueblo mapuche moderno y su cultura.
Desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de julio, se ofrecerán funciones diarias a las 17 h en el Teatro San José, con entrada libre a la gorra.
Se trata de una niña de 11 años de la ciudad de Centenario que participará en la obra “Superamigos”, producida por el reconocido artista Leandro Nimo, quien además junto a los padres, firmaron el correspondiente compromiso de protección de derechos.
Una propuesta cultural para disfrutar en familia, con obras de títeres pensadas para niñas y niños en un espacio emblemático de la ciudad.
El Banff Mountain Film Festival World Tour recorre 550 ciudades en más de 40 países, incluyendo Argentina, y atrae a más de 400 mil espectadores.
El centro sigue brindando su servicio habitual con propuestas para toda la comunidad.
La cita imperdible para locales y turistas con propuestas únicas se extenderá todos los días de 15 a 21 horas.
En la noche del sábado se realizó el Sorteo Extraordinario de Invierno de Lotería Unificada desde la sala de sorteos de lotería La Neuquina, para todas las provincias que componen Lotería Unificada.
Responde a la política de ordenamiento territorial del Gobierno de Neuquén, que apunta al reconocimiento de los derechos a pobladores históricos después de años de postergación y precariedad.
El gobierno provincial y el conglomerado tecnológico Meta compartirán información para elaborar un sistema de protección de marcas públicas y privadas a fin de detectar fraudes y anular cuentas en redes sociales.
Se trata de la ley de reiterancia, la creación del Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana y la que modifica el Código Procesal Penal para sumar herramientas que contribuyan a combatir el microtráfico en Neuquén.
La Cámara de Comercio exige medidas más severas ante el avance de puestos fijos en zonas de alto tránsito.