
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
El objetivo es visibilizar el valor del patrimonio alimentario neuquino a través de las costumbres. Este episodio traerá a Ayelén Reyes, de Andacollo, y sus tortas fritas con ñaco y pebre.
Cultura12/08/2022El sábado 13 de agosto, a las 12 horas se estrenará un nuevo episodio del ciclo de patrimonio cultural alimentario.
Este es el último capítulo de la primera temporada del ciclo, que incluyó recetas de Eloína Quesada con su pantruca; Inés Escobar y el puchero con recaudo de trigo; Nelly López con su caña dulce; Flor Barrera con sopones con tortas fritas y catutos; y Sixta Martínez con su charquicán; y el sábado se estrena el de Ayelén Reyes con sus tortas fritas con ñaco y pebre. Ellas conforman un sexteto de cocineras populares que constituyen un espejo hacia dónde mirar para enriquecer la cultura alimentaria.
Cada capítulo se puede volver a ver en el canal de YouTube del ministerio de las Culturas. Los episodios se estrenaron semanalmente todos los sábados al mediodía desde el 9 de julio.
El proyecto forma parte de las iniciativas permanentes del ministerio que tienen por directriz la construcción de políticas públicas tendientes a revalorizar y difundir el patrimonio cultural provincial.
Los recetarios tradicionales son parte de una herencia cultural que se transmite intergeneracionalmente, activándose en cada comida historias, legados y formas de ser, mirar y actuar en el mundo.
Para esta propuesta se realizó un recorrido por diversas localidades y parajes del norte neuquino como Andacollo, Huinganco, Charra Ruca, Cayanta, Las Ovejas y Manzano Amargo, donde se realizaron labores de registro etnográfico para rescatar los saberes, prácticas culturales e historias de vida de cocineras populares y sus recetas, las cuales son un elemento crucial del patrimonio cultural inmaterial.
Sobre Ayelén Reyes y su receta de tortas fritas con ñaco y pebre
El pebre es de origen chileno y representativo de Sudamérica, como el chimichurri argentino o el pico de gallo mexicano. Es una salsa que lleva cilantro, tomate, cebolla, ajo, pimiento verde y sal, muy similar a la salsa criolla, que logra concentrar todo el sabor de sus componentes en una receta que se caracteriza por su sencillez e intensidad de sabor.
El nombre es de origen catalán y significa “pimienta”, y a su vez viene del francés poivre. Si bien es una salsa usada típicamente en Chile, la influencia de migrantes de aquel país, la cercanía geográfica y el hecho de constituir la Cordillera de los Andes un espacio histórica y culturalmente denso de intercambios económicos y sociales permiten comprender cómo en el norte neuquino esta salsa en base a cilantro es una de las más consumidas por su población.
Por su capacidad para adaptarse a diferentes comidas y circunstancias el pebre puede comerse en infinidad de carnes, papas y, claro está, tortas fritas. Las tortas fritas que prepara Ayelén tienen la singularidad de usar un ingrediente crucial para pensar la comida del norte neuquino: el ñaco. Este se elabora con harina constituida a base de cereales molidos y tostados, generalmente trigo o maíz, y procede de la herencia alimentaria de mapuches e incas. Es base de la “chupilca”, consumido con agua y azúcar, y ha sido la base de la alimentación de campesinos y crianceros desde tiempos antiguos.
Ayelén reversiona esta profunda tradición cultural con los desafíos de cocinar en la actualidad y ofrece las típicas tortas fritas con ñaco, en una ingeniosa fusión que mezcla medio kilo de harina, 300 gramos de ñaco, grasa, sal y aceite, para luego poner en un recipiente la harina cernida y el ñaco, colocando en el centro la grasa y partir de allí formar los bollos. Después se amasa enérgicamente hasta que la masa forme ampollas en su superficie. Se deja reposar, se forman bollitos con la masa, se achatan con las manos y se pinchan con un tenedor. Se fríen en aceite bien caliente, se escurren y están listas.
Estudiantes del Cutral Co utilizaron nombres de localidades neuquinas para aprender las figuras musicales. Es uno de los proyectos que representará a la provincia en la Feria de Ciencias Nacional.
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
Continúa abierta la inscripción para artistas escénicos que deseen integrar la cartelera de noviembre y diciembre 2025. La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre creadores y comunidad, promoviendo el acceso a propuestas culturales diversas.
Más de 80 jóvenes pasaron por el escenario del certamen en sus tres audiciones presenciales. El 21 de septiembre se conocerá a la persona ganadora.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.
Este viernes por la noche, el grupo Humo Negro presenta una obra que recorre vínculos, recuerdos y emociones compartidas en el ámbito escolar.
TAO Construcciones contó con asistencia técnica del Centro PyME-ADENEU, lo que le permitió concretar su primera experiencia de exportación. Al igual que en la primera edición, esta semana estarán presentes en “Edifica Neuquén”.
Ya está disponible la inscripción para acceder a los nuevos créditos provinciales destinados a fortalecer el sector cultural neuquino.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.