Realizaron un análisis económico y de inversión para la producción de trucha arco iris en Neuquén

Interesados e interesadas en obtener el material, podrán descargarlo de la página web del ministerio de Producción e Industria.

Actualidad20/07/2022Redacción NARedacción NA
WEB-produccion-de-trucha-arco-iris-02-1068x528

La Directora de Acuicultura de la Subsecretaría de  Producción, perteneciente al ministerio de Producción e Industria, Adriana Sevani, y la Investigadora del INTA-Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle, Patricia Villarreal realizaron un análisis económico y de inversión para la producción de trucha arco iris en Neuquén.

Bajo el nombre de “análisis económico y de inversión para la producción intensiva de truchas en la provincia de Neuquén”, las profesionales dieron cuenta del cuadro de situación en que se encuentra el sector y se basaron en el cultivo de Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), una especie íctica perteneciente a la familia Salmonidae.

“La piscicultura de salmónidos se desarrolla en los Embalses de la cuenca del Limay desde hace más de 30 años. A nivel nacional la provincia de Neuquén es la que muestra la mayor participación de producción acuícola, con el 41.42% siendo responsable del 89% de la producción total de trucha arco iris del país (Panné Huidobro, 2019)”, explican en esas líneas.

Actualmente en la provincia, “la producción comercial de Trucha arco iris por cultivo abarca un total de nueve concesiones; siete concesiones en producción en el embalse Alicurá, con un volumen total otorgado de 3.050 toneladas anuales y dos concesiones en el embalse de Piedra del Águila, con un volumen concesionado de 1.550 toneladas anuales”, indicaron.

“Estos emprendimientos se encuentran sobre la margen izquierda de los lagos, en territorio de la Provincia del Neuquén, accediendo a las mismas a través de la Ruta Nacional N° 237”, señalan.

“En la provincia la actividad se encuentra regulada por la Ley 3073- Ley de Acuicultura Provincial- y su Decreto Reglamentario N°0295/19. Algunas de las metas que tiene la Ley es aportar herramientas que permitan apuntar a factores que resulten en un mejor desempeño empresarial: tecnológico, financiero y económico y consecuentemente un aumento de la rentabilidad del negocio piscícola, además fomentar y acompañar al sector en la ampliación del espectro comercial y de mercados para la actividad”, puntualizaron.

La conclusión a la que arribaron es que “el proyecto de inversión para producir 100 toneladas de trucha, 40% pan size – 60% trucha de 1,8 kg, según modelos y valores consignados, es rentable desde el punto de vista financiero. La Tasa Interna de Retorno, a diez años, es del 31%. La inversión se recupera al cuarto año de iniciada”.

Indicaron además en este marco que “el análisis económico da como resultado un costo de producción de 403.484 $/tonelada, considerando los gastos anuales y la amortización del capital fijo. Con los precios considerados el Margen Bruto, diferencia entre los ingresos y los costos directos, es positivo”.

Los interesados en obtener el material, podrán descargarlo de la página web del ministerio de Producción e Industria, a través de este link: 

Te puede interesar
Lo más visto
Chapelco tarifas recortado

Cerro Chapelco dio a conocer el valor del pase diario

Mario Jakszyn
Chapelco26/06/2025

En el marco de mucha expectativa e incertidumbre por la próxima temporada inviernal, la flamante conseción del centro de esquí, comenzó a mostrar algunos segmentos de su sitio web y dio a conocer el valor que se deberá abonar para acceder un día a la montaña para disfrutar del esquí o el snowboard.

Padial

Fecha confirmada: el 4 de julio abre Cerro Chapelco

Mario Jakszyn
Invierno 202527/06/2025

Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Recibilos todos los sábados en tu mail