
La provincia designó tutora para acompañar el diseño y la ejecución de los planes de cada zona. Participaron 30 supervisores del nivel primario.
Juntos por el Cambio presentó un proyecto de ley en la Legislatura Provincial y la intención es que se aplique tanto a los contenidos, a las actividades dentro y fuera del aula, así como a las comunicaciones oficiales.
Educación09/07/2022En concordancia con lo dictaminado en la ciudad de Buenos Aires, en Neuquén ingresó a la Legislatura Provincial un proyecto que busca eliminar el lenguaje inclusivo de las escuelas. La medida fue presentada por el bloque de diputados de Juntos por el Cambio.
La intención del proyecto es que no se puede usar más el lenguaje inclusivo “tanto en las actividades de enseñanza, dentro y fuera del aula, como en el material de entrega y las comunicaciones institucionales de los establecimientos”.
El proyecto se ampara en “el correcto uso del idioma castellano” y toma como fundamentación los resultados de las evaluaciones Aprender del 2021 que arrojaron que lo más afectado por la pandemia y la cuarentena fue la comprensión lectora. “Con estos resultados y antecedentes es necesario regular el uso del denominado lenguaje inclusivo cuando se manifiesta con expresiones erróneas que no forman parte de nuestra lengua, como por ejemplo el uso indebido de las letras “e”, “x”, y el símbolo “@”, aseguran. Y remarcan que la medida “facilitará la forma en que nuestros chicos aprenden y adquieren el lenguaje”.
Por su parte, la diputada Leticia Estévez plantea que si no se regula el uso habitual del lenguaje inclusivo en las aulas, se producirán mayores dificultades en la comprensión del lenguaje y dificultades futuras que hoy no se dimensionan. También plantea que “implementar lenguajes, modismo o reglas no reconocidas oficialmente que cargan con sesgos ideológicos, apartados de las normas gramaticales oficiales de la lengua española, establecidos por la Real Academia Española, no hacen más que vulnerar la libertad de los padres en la educación de sus hijos”.
El proyecto designa como autoridad de aplicación al Consejo Provincial de Educación que deberá realizar, entre otras funciones, un informe anual que detalle la evolución en la comprensión oral y escrita de la lengua española.
La provincia designó tutora para acompañar el diseño y la ejecución de los planes de cada zona. Participaron 30 supervisores del nivel primario.
Se trata de la creación de 168 cargos en escuelas primarias rurales y urbanas. La herramienta potenciará el proceso de adquisición de lectura y escritura.
Fue la región de los Lagos del Sur y se trató de una instancia de diagnóstico de necesidades y demandas junto a actores locales, para definir ofertas de formación para el desarrollo de las regiones.
Se trata del programa nacional que permite a personas mayores de 18 años rendir materias del secundario. Podrán acceder a un acompañamiento pedagógico a través de tutorías.
Está dirigido a docentes de nivel Secundario y Superior de la provincia del Neuquén. La propuesta virtual y gratuita recupera los lineamientos del diseño curricular de media.
Inicia el pago a los primeros 5500 becarios aprobados. Se trata de estudiantes que renuevan el beneficio y de otros que ingresan al programa en el actual ciclo lectivo.
Se firmó en Houston, y representa una segunda etapa del Programa de Desarrollo de Proveedores, que incluye un financiamiento de 800 millones de pesos y asistencia técnica del Centro Pyme ADENEU a las PyMEs proveedoras de Pan American Energy.
Fue definido por el Consejo de la Magistratura de Neuquén. El rosarino cosechó un puntaje perfecto en la entrevista personal, lo que le permitió ganar el concurso.
La solicitud la hizo el fiscal del caso, Hernán Scordo, al juez.
Se podrá colaborar con alimento balanceado, accesorios o jaulas para canes, felinos o insumos como gasas, algodón, y alcohol.
Es con el objeto de promover la revisión oftalmológica autogestiva de las personas desde los primeros años.