:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
Los resultados son “prometedores” para evitar casos graves y prevenir la transmisión del virus, aseguran los investigadores. Presentaron el proyecto para desarrollarla a escala industrial.
Coronavirus22/01/2022La ciencia francesa podría dar ahora un paso significativo. Luego de tantos ensayos fallidos para llegar a tiempo con una vacuna anti COVID-19, algo más demorados, en caso de avanzar, este proyecto sería un salto en la lucha para convertir la pandemia en una epidemia manejable.
El grupo de expertos del Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente de Francia (INRAE), que trabajo junto a sus pares de la Universidad de Tours, presentaron el jueves la patente de un nuevo tipo de vacuna candidata contra el coronavirus, un desarrollo que podría tener un rango de utilización más amplio que las actuales en el mercado.
El proyecto de vacuna nebulizada, un logro francés luego de tantos retrasos, podría encontrar toda su utilidad dadas sus características originales. Es una vacuna basada en proteínas, pero no dirigida únicamente a la proteína Spike, que está sujeta a múltiples mutaciones. Este inyectable nasal suma otras proteínas mucho más estables, lo que le confiere cualidades de vacuna universal, es decir poco sensible a mutaciones.
Con éxitos previos en las investigaciones en animales, la segunda característica de esta vacuna, es su administración por vía nasal, en forma de nanopartículas capaces de adherirse a la mucosa de la nariz al ser administrada sin aguja, potencialmente mediante un spray.
En su nota de prensa publicada, el Instituto Nacional de Investigaciones Agroalimentarias y Ambientales del país, explicó que se trataría de un desarrollo de proteínas virales, encapsuladas sobre una base de almidón y lípidos. Este embalaje facilita su almacenamiento y uso. Sujeto a su seguridad, de amplio espectro, seria de sencilla aplicación en niños, pero también en todos los países donde la cobertura de vacunación es baja, en especial porque se puede almacenar en un refrigerador simple.
El mismo comunicado detalla que “la vacuna candidata a proteína anti-SARS-CoV-2 se basa en la experiencia del equipo de BioMap en el diseño de vacunas mucosas”, cuyos equipos “ya han logrado desarrollar una vacuna candidata eficaz para proteger a los monos de la toxoplasmosis”.
Según los investigadores, el modelo en desarrollo “permitiría ser protectora independientemente de las mutaciones virales y de la cepa de coronavirus circulantes”.
En un artículo publicado en julio en la revista Science, los investigadores Frances Lund y Troy Randall recuerdan que en comparación con las vacunas intramusculares, las intranasales muestran dos capas de protección suplementarias.
La primera son los IgA, un tipo de anticuerpos que ejerce un papel crucial en la función inmunitaria de las mucosas. La segunda son las células B y T de memoria, que residen en las mucosas respiratorias y forman una barrera particular ante la infección
Todas las señales son prometedoras para este proyecto. Desde el inicio, Biomap se ha beneficiado de la ayuda de muchos otros equipos para demostrar, in vitro y en ensayos con animales, que la vacuna candidata era efectivamente inmunogénica.
Especialmente en cuanto a su eficacia, las investigaciones han demostrado que no sólo protege frente a formas graves como las vacunas actuales, sino que también previene la transmisión del virus, cuya multiplicación bloquea desde la mucosa nasal. Por tanto, estas características la posicionan idealmente como una vacuna para la fase endémica de la enfermedad, con refuerzos a intervalos regulares.
En el caso de confirmarse su carácter “universal”, sería el único porque la otra media docena de proyectos de vacunas nasales contra el COVID-19 únicamente integran la proteína Spike, que las hará sensibles a mutaciones. “Si los resultados contra la variante Delta siguen siendo concluyentes, es demasiado pronto para comentar sobre Ómicron, explicó Isabelle Dimier-Poisson, directora de Biomap y ahora de LoValTech.
Además, en la presentación, los investigadores anticiparon que este spray nasal podría servir como una tercera dosis de vacuna, una dosis de refuerzo para fortalecer la inmunidad de ciertos pacientes.
El soporte industrial, a partir de los éxitos clínicos, ha trasladado el proyecto a la creación de la biotecnológica LoValTech. Para este emprendimiento, la nueva compañía recibirá un apoyo financiero estatal de casi dos millones y medio de euros, aunque deberá recurrir a otros fondos para completar los estudios preclínicos y producir los lotes clínicos.
Sabiendo que la realización de los ensayos de Fase I y II debería ascender a unos 35 millones de euros, la compañía estima que puede realizar estas etapas en solitario antes de buscar un socio farmacéutico para la Fase III, que debería costar diez veces más.
¿Cuándo podemos esperar un lanzamiento ? Los investigadores franceses, esperan comenzar la fase de producción a mediados de año para comenzar la fase clínica, etapa crucial de las pruebas en humanos. “Este paso, que permitiría saber si podemos generalizar su uso, podría tener lugar en la segunda mitad de 2022″ Por tanto, no debería realizarse una comercialización antes de 2023.
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".
Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.
En el marco de mucha expectativa e incertidumbre por la próxima temporada inviernal, la flamante conseción del centro de esquí, comenzó a mostrar algunos segmentos de su sitio web y dio a conocer el valor que se deberá abonar para acceder un día a la montaña para disfrutar del esquí o el snowboard.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
Con la mirada puesta en el futuro, desde el centro de esquí se informó sobre la instalación de una telecabina de última generación para 10 personas y la mejora de la ruta provincial 19, junto con la ampliación del estacionamiento.
Será este martes y afectará un importante sector del centro de la ciudad.