Se realizó el primer encuentro por el nuevo Código Procesal Civil

La reunión de trabajo convocada por el gobernador Omar Gutiérrez se llevó a cabo en la Residencia de la Costa y contó con la participación del vicegobernador Marcos Koopmann y el titular del Tribunal Superior de Justicia, Germán Busamia.

Actualidad23/12/2021Redacción NARedacción NA
web-Gutierrez-TSJ_SIP8225

Impulsando este proceso, la provincia ratifica su intención de trabajar para que la actualización se alcance en 2022-2023 y sea, nuevamente, de carácter pionero como ocurrió con la reforma del Código Procesal Penal, garantizando espacios de participación ciudadana e institucional para llegar a la construcción de instrumentos jurídicos de avanzada, que garanticen accesibilidad, rapidez y eficiencia; un código moderno, actualizado a los tiempos que corren, para los próximos 50 años.

La intención, según explicaron durante el encuentro, es avanzar hacia un servicio de Justicia de mayor cercanía y que resulte más simple para la gente: para que, en esta reforma, la persona sea la centralidad y no el expediente que tramita ante la Justicia.

El Código Procesal, Civil y Comercial actual tiene 46 años de vigencia, en los cuales ha habido grandes cambios sociales y desde diversos sectores se ha planteado la necesidad de avanzar en su actualización. De hecho, la ley provincial 2971 –sancionada en 2015- establece los lineamientos y principios rectores para su reforma.

Entre los ejes abordados durante la reunión de trabajo se planteó que la mayoría de los conflictos que llegan a estos fueros judiciales se puedan resolver en instancias de mediación, arbitraje u otras herramientas jurídicas para evitar el juicio. Pero, en caso de que no se pudiera llegar a un acuerdo entre las partes y hubiera que alcanzar esa instancia, procurar que el juicio no se extienda a lo largo del tiempo.

En definitiva, se busca trabajar en procesos más simples, en una mayor accesibilidad y transparencia, para que la justicia llegue a tiempo y cumpla con su objetivo.

Durante el encuentro, realizado en la Residencia de la Costa, se destacó la necesidad de construir consensos y tener en cuenta todas las miradas que existen en torno a este tema. Por eso, se acordó que a partir de febrero del 2022 comiencen a disertar las distintas escuelas de derecho procesal en materia civil para que, con participación ciudadana y fortalecimiento de la sociedad, haya posibilidad de visibilizar las distintas opiniones: dando lugar a los tres poderes del Estado y también a la participación ciudadana.

También estuvieron de acuerdo con el funcionamiento de la comisión Interpoderes y adelantaron que los colegios profesionales podrán participar de la misma, al igual que las organizaciones civiles, casas de estudios, gremiales y culturales. Para ello se establecerá un cronograma de trabajo que incluya un plan con actividades.

Te puede interesar
Lo más visto
WhatsApp Image 2025-11-18 at 12.08.48

"Apoyo a Rolo Figueroa"

Redacción NA
Opinión18/11/2025

Compartimos la valoración del vecino que decidió rotular su camión en respaldo al gobernador de Neuquén.

aveztruz

Un año sin respuestas: el silencio del intendente con Cosas que Pasan

Mario Jakszyn
Opinión20/11/2025

El 19 de noviembre de 2024 fue la última vez que Carlos Saloniti habló en mi programa Cosas que Pasan, en Radio Fun. Desde entonces, un año entero pasó sin que el intendente volviera a atender nuestras preguntas. Eligió otros micrófonos, otras ciudades, entrevistas más cómodas, pero nunca volvió a dialogar con este espacio que lleva dos décadas interpelando a cada gestión municipal.

Recibilos todos los sábados en tu mail