
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
El relevamiento federal pretende conocer las medidas corporales de la población nacional, para elaborar un sistema de talles unificado, inclusivo y diverso. Además, ayudará al diseño de políticas públicas vinculadas a la salud y a la mejora de la calidad de vida.
Salud08/12/2021Con la colaboración de la Secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo – COPADE y el Ministerio de las Culturas, el escáner 3D del Instituto Nacional de Tecnología Industrial llegará a la ciudad de Neuquén capital, donde permanecerá hasta el 22 de diciembre inclusive. La posta de escaneo estará ubicada en el Centro Cultural Alberdi (Juan B. Alberdi 30, en la ciudad capitalina), y funcionará de lunes a viernes de 9 a 16 hs, y los sábados de 10 a 13 hs.
Quienes deseen participar del estudio podrán acercarse con el DNI, sin turno previo durante los días y horarios de atención, o bien solicitar turno a través de la web de INTI o desde la app Mi Argentina. Se deberán respetar una serie de protocolos sanitarios para prevenir el contagio del COVID-19 durante el proceso.
Desde su relanzamiento en julio de este año, más de dos mil personas se acercaron a participar del Estudio Antropométrico Argentino (EAAr), el censo federal de medidas corporales llevado adelante por profesionales del INTI para dar sustento a la Ley Nacional Nº 27.521, conocida como Ley de Talles.
Esta segunda etapa del estudio antropométrico llegó junto con una alta demanda social por acceder al derecho a vestirse y a una oferta diversa de talles que represente a todos los cuerpos. La construcción de este censo corporal no descansa únicamente en la fase del escáner y la toma de medidas. Para componer la base de datos, los especialistas del INTI realizan primero un cuestionario que complementa las mediciones y aporta información acerca de diversos parámetros socioculturales.
Los resultados de este estudio, que busca ser representativo en términos de género, grupos etarios y regiones geográficas del país, se utilizarán como base para la definición del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), que regulará el uso de estos nuevos parámetros en la fabricación, confección, comercialización o importación de indumentaria.
El Secretario de COPADE, Pablo Gutiérrez Colantuono, celebró la realización de esta iniciativa del INTI en la Provincia, indicando que “los datos obtenidos en el estudio representan, por un lado, un insumo fundamental para la implementación de la Ley de Talles, desde una mirada inclusiva y no discriminatoria, que permite además obtener información muy valiosa para el diseño de otras políticas públicas vinculadas, por ejemplo, a la salud y al mejoramiento de la calidad de vida”.
Por su parte, la Coordinadora de COPADE, Silvia García Garaygorta, expresó que “la ley viene a dar respuesta a una demanda concreta de la ciudadanía, que busca que las prendas se adecuen a los cuerpos y no al revés, que todas las personas encuentren en las tiendas los talles que necesitan y que la industria refleje la realidad de los cuerpos de nuestro país”.
El próximo jueves, el gobernador Omar Gutiérrez junto al presidente del INTI, Ruben Geneyro, realizarán el acto de lanzamiento oficial de este dispositivo.
Tecnología para conocer a la población
El escáner 3D genera una imagen virtual del cuerpo completo en un lapso de entre 10 y 15 segundos. Para lograrlo, esta tecnología única en el país cuenta con 16 cámaras infrarrojas que pueden realizar hasta 400 mediciones con un solo escaneo.
Para confeccionar una nueva tabla de talles, las principales mediciones que se utilizarán tienen que ver con largo de brazos y piernas, distancia entre hombros, busto, cuello, cadera y cintura, entre otras. Al finalizar el estudio, cada participante se llevará un registro completo de sus medidas, registradas a través de un rápido escaneo tridimensional del cuerpo.
Con un avance del 70%, el INTI ha relevado muestras en las provincias de Corrientes, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, San Juan, Santiago del Estero, Santa Fe, Tucumán y Jujuy y las ciudades bonaerenses de La Plata y Pilar. Cuando finalice el proceso estadístico, se habrán obtenido medidas corporales correspondientes a 15.000 personas de diversas edades y regiones de nuestro país, lo que permitirá garantizar variedad, amplitud y representatividad de cuerpos reales.
BASES Y CONDICIONES: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/terminos-condiciones year _0.pdf
El sector sanitario consume alrededor de 15 millones de toneladas de plástico por año a nivel mundial. Es necesario repensar su uso y buscar alternativas sostenibles donde sea posible, sin comprometer la seguridad.
La Provincia licitará la compra de anteojos y servicios de evaluación oftalmológica para alumnos de sala de 5 años a tercer grado en todas las regiones sanitarias.
El gobierno provincial autorizó la contratación de profesionales eventuales por cuatro meses ante el aumento de enfermedades respiratorias que afectan principalmente a niños.
Salud trabaja en la ampliación de los Centros de Prevención Combinada a las seis regiones sanitarias de la provincia.
Autoridades de salud nacional y regional impulsan mejoras en la vigilancia de enfermedades respiratorias, fortaleciendo la cooperación en salud pública.
La Provincia fue reconocida por sus porcentajes de vacunación en el Consejo Federal de Salud. Esta semana llegarán más vacunas.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
La talentosa cantante Agustina Ortiz, vecina de nuestra ciudad superó la primera instancia de La Voz Argentina, las "Audiciones a ciegas", eligiendo unirse al equipo de Lali Espósito. Su historia musical es un viaje de superación y pasión por el arte.
Más de 40 familias de Auquinco contarán por primera vez con agua potable segura y continua, gracias a una obra financiada por la Provincia que contempla redes, cloración y reservas para abastecer al paraje los 365 días del año, las 24 horas, con una inversión superior a los 1.200 millones de pesos.
Con el objetivo de acompañar a las personas que asisten al dispositivo, este jueves se puso en marcha el primer taller de Orientación Sociolaboral (OSL).
Este año, la iniciativa incluye una experiencia innovadora: talleres itinerantes que promueven el vínculo entre generaciones a través del arte, la creatividad y el encuentro.