
Se investiga si el incendio en la casa de Jorge Sobisch fue un atentado
Un incendio generado en la madrugada del viernes en la vivienda del exgobernador de Neuquén, Jorge Sobisch, ha puesto a las autoridades en alerta.
Analizan en el Concejo Deliberante el proyecto de ampliación del ejido municipal. De las 14 mil hectáreas actuales, lo llevarían a casi 26 mil. Todos los números: cuánto costará, qué réditos y qué beneficios traerá.
Actualidad16/11/2021No es la primera vez que en la ciudad cordillerana se habla de modificar el ejido, pero sí que se presenta un proyecto formal y consolidado. Por lo menos desde el 94, que fue la última vez que se modificó y logró su conformación actual.
De la mano de Sara Castañeda, quien está al frente del Consejo de Planificación Estratégica (CoPE) de San Martín de los Andes, se realizó un exhaustivo análisis y posteriormente se conformó un detallado informe técnico. Para luego presentar el proyecto de ordenanza que planteará la ampliación del ejido, la cual deberá ser ratificada por ley provincial. Lo que busca este proyecto es generar “un modelo de crecimiento consensuado de la Ciudad”
La intención del proyecto es incorporar al ejido municipal una superficie aproximada de 11.635 hectáreas, que involucra 373 parcelas catastrales de origen. La extensión de expansión es hacia “las áreas rurales periféricas remanentes en jurisdicción provincial, incluyendo las locaciones de alta montaña relacionadas con las actividades del centro de esquí Cerro Chapelco, Las Pendientes, Valle Escondido o Miralejos. Otro eje de desarrollo urbano es el corredor de la ruta 40 hacia el aeropuerto donde se han desarrollado áreas de servicio y urbanizaciones cerradas”.
El texto del informe plantea que, “resulta necesaria una planificación y regulación urbanística
integrada que tenga correspondencia con las tributaciones de las tasas municipales.” En este sentido, el balance que arroja sería positivo, ya que por tasas e impuestos los ingresos anuales rondarían los $ 113.379.728 y los gastos indicadores un promedio de $ 66.501.452, lo que deja un saldo favorable de $ 46.878.276 anuales.
Estos números surgen de que la propuesta de ampliación del ejido implica 2.715 Parcelas catastrales a incorporar que totalizan 11 mil hectáreas. cuya valuación fiscal actual ronda los 2.900 Millones de pesos. Esto impactaría en la recaudación por TCI, además de la proyección por carpetas de construcción. En tanto que los gastos de mantenimiento de esa extensión no serían mayores, debido a que hoy se prestan gran parte de los servicios.
Con respecto a la población, el impacto será moderado, ya que se prevea sumar 8700 habitantes a los casi 34 mil que se estima viven en el actual ejido de San Martín de los Andes. Este podría ser otro argumento más para reclamar se incremente el porcentaje de coparticipación que recibe la ciudad.
El informe tiene un interesante análisis relacionado con la tierra y su disponibilidad, ya que este es uno de los principales argumentos. El proyecto plantea que “el suelo fiscal es muy limitado dentro del actual Ejido Municipal de San Martín de los Andes, y gran parte está afectado a usos concretos. Al respecto se reconocen dos grandes ámbitos de dominio privado del Estado: a) Parte de Las Chacras 28, 30 y 32, en parte ya afectadas al desarrollo de viviendas de interés social, y a otros equipamientos públicos. b) El suelo del Regimiento, de domino del Ejército Argentino, actualmente afectado a su uso específico.
Existen situaciones generales comunes en el suelo periférico, hoy día muy presionado por distintos factores espaciales, como: a) La falta de suelo urbanizable plano y su consumo errático. Un problema estructural de San Martín de los Andes es la restricción de un stock suficiente de suelo urbanizado y potencialmente urbanizable, razonablemente calificado. Ello cruza especialmente los segmentos sociales populares y medios. Se trata de una problemática también presente en muchas otras ciudades y localidades patagónicas. b) En particular, casi no existe una cartera o un stock público de suelo potencialmente urbanizable. c) La presión inmobiliaria, que puede elevar los precios del suelo”.
El mismo informe plantea otros escenarios que fueron descartados. Por un lado la de una ampliación a escala de departamento, criterio de tipo administrativo/fiscal que no se condice con el actual escenario de crecimiento de San Martín de los Andes. En tanto que se barajó otra, la cual sumaba las parcelas completas de la cuenca del Arroyo Quemquemtreu y la porción de la tercera reserva lindante con la línea divisoria del ejido urbano actual.
Esta última opción podría incorporar 13.459 hectáreas, pero fue descartado debido a que “se trata de parcelas netamente rurales, que actualmente no tienen una vinculación desde la demanda de servicios urbanos con la ciudad de San Martin de los Andes”.
Un incendio generado en la madrugada del viernes en la vivienda del exgobernador de Neuquén, Jorge Sobisch, ha puesto a las autoridades en alerta.
En estas vacaciones, las familias tienen la oportunidad de disfrutar de estas jornadas que prometen una combinación de lecturas, música y cine que acercará a grandes y chicos en un entorno lúdico y cultural.
Las juventudes emprendedoras registradas provienen de toda la provincia. Desde la secretaría de Juventudes y Diversidad plantean espacios de difusión y asesoramiento personalizado para acceder al programa.
Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los derechos laborales y las condiciones de seguridad en el ámbito de trabajo, se llevaron a cabo nuevas inspecciones en zonas de actividad hidrocarburífera y hotelera.
Será este martes y afectará un importante sector del centro de la ciudad.
El gobernador expuso en dos encuentros organizados por el Consejo de las Américas y el Consulado General y Centro de Promoción Argentino en Nueva York. “Hemos construido una sociedad que tiene paz social y la sustentabilidad social para nosotros siempre ha sido fundamental”, recalcó.
En el marco de mucha expectativa e incertidumbre por la próxima temporada inviernal, la flamante conseción del centro de esquí, comenzó a mostrar algunos segmentos de su sitio web y dio a conocer el valor que se deberá abonar para acceder un día a la montaña para disfrutar del esquí o el snowboard.
Fue anunciado por Juan Pablo Padial en representación del centro invernal durante la presentación de la temporada de nieve 2025 de la provincia de Neuquén que se realizó el jueves por la noche en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Agustín Neiman, gerente del centro de esquí, comparte las últimas incorporaciones y detalles sobre los pases para la temporada que comienza el 4 de julio. En la nota, todos los valores.
Con la mirada puesta en el futuro, desde el centro de esquí se informó sobre la instalación de una telecabina de última generación para 10 personas y la mejora de la ruta provincial 19, junto con la ampliación del estacionamiento.
Será este martes y afectará un importante sector del centro de la ciudad.