
El programa no solo es de acompañamiento económico, con una inversión actual de más de 11 mil millones de pesos, es apoyo integral a las trayectorias educativas, sumando estrategias de cuidado de la salud para el nivel Superior.
El gobierno neuquino dispuso la vuelta total a las aulas, pero muchas escuelas no lo implementarán. Se debe a falencias edilicias, de espacios y de protocolo. También piden mayores partidas presupuestarias para refrigerio y limpieza.
Educación30/08/2021
Redacción NA
La necesidad de que los chicos y las chicas estén en las escuelas choca con las falencias que tiene el sistema educativo público en Neuquén. Según denuncia el gremio ATEN, hay más de 100 establecimientos en la provincia que no pueden funcionar, sin contar con las instituciones que están en espacios alquilados o prestados, más las que no tienen espacios para la matrícula que mantienen.
Lo cierto es que, la semana pasada, el gobierno neuquino dispuso la vuelta completa a las aulas. Este “Plan de Presencialidad Plena y Cuidada”, plantea que gradualmente todos los alumnos de todos los niveles estarían juntos en las aulas.
El jueves pasado fue el turno del nivel inicial y el especial y desde hoy es el turno del nivel superior de secundaria, de adultos y primaria. Pero desde muchos establecimientos plantearon que no están dadas las condiciones para implementarlo, por lo que mantendrán el sistema de alternancia y burbujas.
Casos testigos son la primaria 134 y el CPEM N°13, ambas de San Martín de los Andes. En la primera plantearon que aún “debe volver a reorganizar todo el cronograma, respetando los protocolos de cuidado, teniendo en cuenta la realidad y características de la población escolar y edilicias”.
Por su parte, el CPEM N°13 envió respectivas notas a la Supervisión de Nivel y al Defensor del Pueblo y el Ambiente de San Martín de los Andes, en las que se informa de la situación de la institución y las imposibilidades de implementar la Presencialidad Plena.
Uno de los puntos más relevantes es el de los espacios. La disposición del CPE para la vuelta plantea el aforo del 100 por ciento en las aulas, en tanto que el Consejo Federal de Educación planteó que se debe mantener la distancia de 1,5 metros, la cual se puede bajar a 0,90 o incluso a 0,50. El problema es que, en la mayoría de las escuelas secundarias de Neuquén, los bancos permiten una distancia máxima de 0,30. Por lo que solicitan que envíen bancos individuales, para poder implementar la medida.
Desde el CPEM N°13, también hacen referencia a la ventilación la cual es manual (con las ventanas abiertas), lo que en estas épocas de bajas temperaturas complica aún más la situación. También remarcan que no tienen aulas con medidores de dióxido de carbono, instrumento que el CPE se comprometió a entregar.
Por su parte, pese al avance del plan de vacunación, desde la institución remarcan que la mayoría de la población escolar no está vacunada. Es cierto que el 90 por ciento de los docentes y no docentes lo están, pero no los chicos y las chicas.
La situación de hacinamiento que se vive en las escuelas neuquinas es insostenible en cualquier situación y más aún cuando incrementan el riesgo de contagio. En el CPEM N°13, el promedio de alumnos en las aulas es de 30 alumnos y en algunos casos llega a 40. Esto se repite en otros establecimientos, por lo que exigen que el Consejo Provincial de Educación y el Gobierno neuquino de respuestas a sus necesidades.
Otro aspecto que se pone en juego es el de las partidas presupuestarias. Hoy las escuelas reciben el 50 por ciento, ya que va la mitad de la matrícula. Pero esto no llega en tiempo y forma, ya que por ejemplo, en agosto el dinero lo pudieron retirar el 17. La pregunta es, si no pagan la mitad en tiempo y forma, qué va a suceder cuando sea el total. Esto es para refrigerio, pero también para limpieza y desinfección, elementos que se utilizarán más, ya que se deben incrementar las medidas sanitarias.

El programa no solo es de acompañamiento económico, con una inversión actual de más de 11 mil millones de pesos, es apoyo integral a las trayectorias educativas, sumando estrategias de cuidado de la salud para el nivel Superior.

El Plan Pehuén busca fortalecer las habilidades digitales para apoyar la enseñanza en las escuelas. El gobernador Figueroa anunció que Joaquín Perrén, actual líder del CONICET y docente universitario, estará a cargo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Neuquén.

Tiene un presupuesto superior a los 1.400 millones de pesos y beneficiará a más de 500 estudiantes.

El lunes 17 de noviembre darán comienzo a las preinscripciones en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del Municipio.

Los interesados pueden postularse para las carreras de Oficial, Agente de Seguridad o Agente Penitenciario, con distintos requisitos de edad y duración.

Se trata de una iniciativa destinada a la provisión de tecnología en las aulas con una inversión de 11 millones de dólares, con el objetivo de reducir la brecha digital en escuelas de toda la provincia.

Empleados estatales mantienen un paro permanente en reclamo por la aplicación del escalafón, estabilidad y debatir mejoras salariales, dejando sin servicios al vecino.

El salario de la totalidad de los trabajadores de la administración pública provincial y del sector pasivo del ISSN estará depositado el mismo día en las cuentas del Banco Provincia del Neuquén.

A fin de noviembre se termina el plazo estipulado en el acta acuerdo entre la Municipalidad y SAEM S.A., que limitó las horas de cobro. El futuro del estacionamiento permanece sin definiciones oficiales.

La Comisión de Planificación y Desarrollo Urbano se reunió con funcionarios del ejecutivo para discutir definiciones sobre convenios urbanísticos, zonificación y modernización administrativa.

El Concejo Deliberante emitió una declaración para homenajear los 25 años de trayectoria del Consejo de la Comunidad para la Niñez, Adolescencia y Familia. Además, se destacó la labor de dos docentes, figuras históricas en la educación rural y comunitaria de la región.