
Más de 80 jóvenes pasaron por el escenario del certamen en sus tres audiciones presenciales. El 21 de septiembre se conocerá a la persona ganadora.
Con esta iniciativa comienza el ciclo “Publicaciones sobre la Patagonia: una visita guiada por la Biblioteca Héctor Pérez Morando”.
Cultura29/07/2021Será en conmemoración del primer año de su partida. Se llevará a cabo en forma virtual el 30 de julio a las 11, con el objetivo de divulgar su obra y poner en valor el gran acervo histórico-cultural que produjo, tanto para el campo literario como para la historia de la Patagonia.
El evento marcará además el inicio del ciclo “Publicaciones sobre la Patagonia: una visita guiada por la Biblioteca Héctor Pérez Morando” que brindará conversaciones acerca de distintos autores, obras y hechos históricos relevantes para la Patagonia, cuyos registros escritos se encuentran alojados en dicha biblioteca y están disponibles para su consulta.
Esta charla-homenaje se propone revisar y repensar la vida de Chucair, así como releer sus obras principales y analizar su legado, dado que fue uno de los pocos escritores regionales que puso un fervoroso entusiasmo en escribir relatos orales y reconstruir mitos y leyendas locales que -de no ser por su pluma- podrían haber quedado en el olvido. La actividad contará con la participación de sus hijas Silvia y Alicia.
El encuentro se llevará a cabo en forma virtual a través de la plataforma Zoom el día 30 de julio de 11 a 13, y requiere inscripción previa al mail: [email protected]
Acerca de Elías Chucair
Muchos de sus lectores recuerdan las famosas historias de “El Maruchito”, “El Trauco”, “Los bandidos norteamericanos” o “La inglesa bandolera”, por nombrar algunos ejemplos.
Es su capacidad para hacer tradición de aquello que se conserva y se retransmite a través de la palabra hablada la cualidad por la que su obra cobra valor.
Su primer libro se tituló “Bajo cielo sur” y fue publicado en 1969. Desde allí en adelante continuó escribiendo hasta sus últimos días, y logró producir más de cuarenta obras, entre libros, revistas y cuadernillos.
Algunos de sus escritos más populares son: “Con viento patagónico” (1977), “Con grillos y silencios” (1980), “Ayer aquí” (1983-1989), “Cuentos y relatos” (1986), “Partidas sin regreso” (1991), “La inglesa bandolera y otros relatos” (1996), y “Anécdotas de un rincón patagónico” (2004).
Más de 80 jóvenes pasaron por el escenario del certamen en sus tres audiciones presenciales. El 21 de septiembre se conocerá a la persona ganadora.
El ministro Gustavo Fernández Capiet acompañó la instancia teórica rumbo al curso de pesca deportiva 2025.
Este viernes por la noche, el grupo Humo Negro presenta una obra que recorre vínculos, recuerdos y emociones compartidas en el ámbito escolar.
La propuesta, enmarcada en el Corredor Cultural Sur, estará a cargo de la Lic. Abril Cleve y se desarrollará los días 17 y 18 de septiembre.
El certamen provincial se define este sábado con 20 participantes en escena. El tercer finalista se sumará a la gran final del 21 de septiembre en la capital.
El establecimiento educativo gestiona encuentros artísticos donde participan la comunidad educativa y artistas locales. Desde hace más de un año y medio se fortalece la convivencia institucional con lecturas e interpretaciones musicales.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.