
Cómo preparar esta bebida tradicional para atraer salud, protección y buena suerte.
Con esta iniciativa comienza el ciclo “Publicaciones sobre la Patagonia: una visita guiada por la Biblioteca Héctor Pérez Morando”.
Cultura29/07/2021Será en conmemoración del primer año de su partida. Se llevará a cabo en forma virtual el 30 de julio a las 11, con el objetivo de divulgar su obra y poner en valor el gran acervo histórico-cultural que produjo, tanto para el campo literario como para la historia de la Patagonia.
El evento marcará además el inicio del ciclo “Publicaciones sobre la Patagonia: una visita guiada por la Biblioteca Héctor Pérez Morando” que brindará conversaciones acerca de distintos autores, obras y hechos históricos relevantes para la Patagonia, cuyos registros escritos se encuentran alojados en dicha biblioteca y están disponibles para su consulta.
Esta charla-homenaje se propone revisar y repensar la vida de Chucair, así como releer sus obras principales y analizar su legado, dado que fue uno de los pocos escritores regionales que puso un fervoroso entusiasmo en escribir relatos orales y reconstruir mitos y leyendas locales que -de no ser por su pluma- podrían haber quedado en el olvido. La actividad contará con la participación de sus hijas Silvia y Alicia.
El encuentro se llevará a cabo en forma virtual a través de la plataforma Zoom el día 30 de julio de 11 a 13, y requiere inscripción previa al mail: [email protected]
Acerca de Elías Chucair
Muchos de sus lectores recuerdan las famosas historias de “El Maruchito”, “El Trauco”, “Los bandidos norteamericanos” o “La inglesa bandolera”, por nombrar algunos ejemplos.
Es su capacidad para hacer tradición de aquello que se conserva y se retransmite a través de la palabra hablada la cualidad por la que su obra cobra valor.
Su primer libro se tituló “Bajo cielo sur” y fue publicado en 1969. Desde allí en adelante continuó escribiendo hasta sus últimos días, y logró producir más de cuarenta obras, entre libros, revistas y cuadernillos.
Algunos de sus escritos más populares son: “Con viento patagónico” (1977), “Con grillos y silencios” (1980), “Ayer aquí” (1983-1989), “Cuentos y relatos” (1986), “Partidas sin regreso” (1991), “La inglesa bandolera y otros relatos” (1996), y “Anécdotas de un rincón patagónico” (2004).
Cómo preparar esta bebida tradicional para atraer salud, protección y buena suerte.
Escultura y pintura contemporánea se encuentran en una propuesta que une San Martín de los Andes y Bariloche
El programa busca construir identidad desde el territorio mediante la narración de historias propias de cada comunidad a través del cine como herramienta de encuentro. Se realizarán al menos 18 cortometrajes.
Senillosa fue sede de una jornada, con más de mil personas de distintas localidades, que combinó recreación, cultura, encuentros y memoria, como parte del mes aniversario de la localidad.
Esta propuesta busca rendir homenaje a la trayectoria formativa de la institución y consolidar su identidad en el patrimonio cultural de la comunidad.
Desde el lunes 14 hasta el viernes 18 de julio, se ofrecerán funciones diarias a las 17 h en el Teatro San José, con entrada libre a la gorra.
María Laura Da Pieve, concejal y candidata a senadora nacional, enfatiza la importancia de representar a la provincia en el ámbito legislativo.
El encuentro reunió a funcionarios de las 24 jurisdicciones del país y fue encabezado por Patricia Bullrich.
El operativo se extenderá hasta el 30 de septiembre y, como incentivo, quienes respondan participarán de sorteos de premios.
El Banco Provincia del Neuquén otorgó a Camuzzi un préstamo de $12.400 millones para ampliar el servicio de gas a 12.000 hogares en Neuquén, Río Negro y Chubut.
El Encuentro de la Gente de la Tierra reunirá saberes, arte y música en una celebración de la cultura mapuche.