:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
Así lo afirmó la jefa de la Zona Sanitaria IV. Planteó además que “la temporada de invierno es una luz al final del túnel”. Analizan la situación epidemiológica a nivel local y provincial, para recomendar los pasos a seguir.
Coronavirus14/06/2021
Redacción NA
El sistema sanitario en Neuquén está colapsado desde hace un mes y pocos indicadores bajan. Incluso se empezó a plantear que las cepas que circulan en la provincia son cada vez más agresivas.
En ese marco se discute la vuelta a la presencialidad en las escuelas, que promueve una gran circulación de personas, pero también se pide la apertura del turismo, tan necesaria en ciudades como San Martín de los Andes.
Al respecto, Cecilia Alonso Perín, jefa de Zona Sanitaria IV explicó que “para nosotros la temporada de invierno es una luz al final del túnel, falta bastante para nosotros. Tenemos que ver los números, hay un grupo de epidemiólogos que analiza a nivel local y provincial la situación. Lo importante es que lo que sucede en San Martín no está desligado de lo que pasa en la provincia”.
Se sabe que, si pasa algo en Chapelco, el lugar de atención es el hospital Ramón Carrillo. Ante la consulta de si existe posibilidad de respuesta en situaciones como esa, la médica contó que “ante situaciones con turistas en el cerro, podríamos realizar el traslado, pero dependiendo de la complejidad no podríamos atenderlos. Tuvimos el ejemplo del accidente de dos oficiales del ejército, que nos costó muchísimo y de hecho fueron trasladados a otra provincia. En este momento, cualquier cosa grave que necesite una terapia intensiva o un respirador, no podemos dar respuesta en toda la provincia”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P7LH5UEXHFMSJPGFSSJ2LBKD5I.jpg)
El vecino país extendió su alerta sanitaria hasta marzo de 2023 por los masivos contagios de China.
El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Frontiers in Inmunology, fue realizado por un equipo de científicas y científicos argentinos, coordinados por investigadores de la Fundación Instituto Leloir.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UDJSMHRJOZBQFBCNLRZZBZDXJA.jpg)
Un nuevo estudio científico evaluó los síntomas de millones de personas meses después de haberse contagiado de coronavirus. Cuáles son los alcances de esta investigación, según los expertos.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6Q4NHIVRKRFSTBV7QEH7VJAELQ.jpg)
Se trata de un número cada vez más reducido de la población que, a más de dos años de pandemia, siguen sin haber contraído el virus. Cómo lo hicieron y qué “pistas” ocultan en sus genes.
Además pidió asegurar la ventilación de los ambientes y el lavado frecuente de manos, y recomendó sostener el tapabocas en "ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público".

Lo confirmaron desde el ministerio de salud a través del último informe diario emitido.

Lavado de criptomonedas, contrabando de cobre y conexiones con fiestas electrónicas, mesas de dinero y empresas de transporte: el operativo reveló una estructura delictiva de alcance global.

El festival se realizará el 22 de noviembre en Callejón de Creide y Ruta 40 y reunirá vehículos, música, gastronomía y propuestas artísticas en un entorno natural único.

El trabajo interdisciplinario y el abordaje integral que se realiza desde el Consultorio de Infecciones Perinatales del Hospital Provincial Neuquén contribuyó a este logro, inédito en el país.

Ya comenzó la preventa de chivitos, este año con la novedad de poder adquirir porciones y con una destacada grilla de espectáculos musicales.

Se realizarán durante tres días para efectuar mantenimiento en la línea de alta tensión Alicura - Pío Protto. Piden a los usuarios que tengan en consideración que estos cortes durarán varias horas.