
Estudiantes de la EPET 20 representarán al país en la copa mundial de Robótica
La institución acredita larga trayectoria en programación y logró en forma reciente premiación en el nacional de la Copa Robótica.
Es un sistema donde se podrá combinar presencialidad con virtualidad en una misma cursada, y será el formato hacia donde marcha la educación superior en Argentina tras la experiencia de educación a distancia adquirida durante la pandemia, informó el Ministerio de Educación.
Educación10/06/2021La puesta en marcha de este formato está previsto que se inicie, junto con la vuelta paulatina a la presencialidad, en forma progresiva en el último cuatrimestre de este año, para lo cual se prevé una inversión de 1.500 millones de pesos en el marco del segundo Plan de Virtualización de la Educación Superior (VES 2).
La propuesta implica el fortalecimiento del software y hardware necesario para dar respuesta a las adecuaciones requeridas en la virtualización de la enseñanza.
Las aulas híbridas permiten el dictado de clases presenciales y virtuales al mismo tiempo, y facilitan el material grabado para su consulta permanente; esto se suma a una serie de recursos educativos digitales que están a disposición del alumnado y facilitan la interacción con profesores y ayudantes de cátedra.
Rodolfo Tecchi, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), destacó que la pandemia "nos obligó a acelerar un proceso que se venía dando lentamente".
"Durante este tiempo, la mayoría de los profesores, incluso desde aplicaciones de su celular, estaban en contacto con sus alumnos. Sumado a eso, los campus y aulas virtuales aceleraron un proceso que de otra manera hubiera demandado entre cinco o diez años instalarse", sostuvo el presidente del CIN.
Tecchi destacó que de acuerdo a la propia encuesta, que coinciden con apreciaciones del CIN, "están los alumnos que por situaciones insalvables no pudieron conectarse, pero también los estudiantes que sacaron una foto con algún celular, que les prestaron, al trabajo práctico que le encomendó su profesor" .
Luego indicó que en 2021 "tenemos registros mayores que teníamos antes de la pandemia en las carreras".
Para el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk, "lo que viene es una universidad distinta en Argentina y en el mundo", y agregó que "contra lo que muchos piensan a nosotros nos parece que con la tecnología se va reforzar la presencialidad".
"Vamos a ir la universidad a hacer cosas menos rutinarias, hay teóricos que serán sincrónicos o diacrónicos, y uno podrá ir a discutir, a producir o a presentar ponencias. La cuestión rutinaria va estar resuelta de otra manera" , destacó Perczyk.
Tecchi subrayó que las dificultades de asistencia a los alumnos "se concentraron en los primeros años, en los que a los alumnos les cuesta adaptarse".
Y explicó que, "por contrapartida, en los últimos años de las carreras, se nota que la pandemia les permitió a los estudiantes dedicarse más al estudio y, los que tenían acceso a los recursos tecnológicos, era mucho mejor poder seguir desde la casa una clase que tomar un transporte público, ir a la facultad y estar un tiempo. Ahora podían seguir una clase desde sus casas".
Por último, precisó que estos estudiantes "se enfocaron más en el estudio. En este sentido, la virtualidad no sólo ofrece dificultades, también muchas ventajas".
Fuente: Télam
La institución acredita larga trayectoria en programación y logró en forma reciente premiación en el nacional de la Copa Robótica.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Para la permanencia de estudiantes en la escuela se dispuso una inversión histórica entre 2024 y el primer semestre 2025 de 40.535 millones de pesos, frente a 1.685 millones de pesos invertidos en 2023. En un año y medio de gestión se crearon 73.062 horas y más de 2 mil cargos docentes.
Estará destinado a los estudiantes que egresen de los colegios secundarios de toda la provincia. Se trata de una beca por única vez, que se entregará en diciembre, a los mejores seis promedios de cada establecimiento público.
Esta semana se hizo el segundo encuentro destinado a la actualización de la propuesta curricular de los Institutos de Formación Docente y Escuelas de Arte de la provincia.
Estudiantes de segundo año crean casitas funcionales para jardines de infantes, que invitan al aprendizaje, conocimiento, diseño y construcción.
La Cámara de Comercio de San Martín de los Andes solicitó formalmente al municipio modificar el funcionamiento del SEM para favorecer la actividad comercial.
El gobierno provincial lanzó tres licitaciones para adquirir insumos clave que permitirán avanzar en el plan de pavimentación más ambicioso de su historia.
El gobernador entregó ambulancias y equipamiento al SIEN y destacó el rol del Estado en garantizar el acceso sanitario en toda la provincia.
El Municipio y el EPEN completaron la electrificación del punto de extracción, mientras la Unidad Ejecutora proyecta obras clave para el barrio.
El sumario busca determinar si el acuerdo entre la municipalidad y Expreso Colonia causó un perjuicio a las arcas públicas.