
La propuesta se dictó en Villa La Angostura. Se abordaron conceptos que permitan diseñar e implementar propuestas de senderismo integrales y pedagógicamente sólidas, que promuevan a la vez la actividad física y el cuidado del ambiente.
Es un sistema donde se podrá combinar presencialidad con virtualidad en una misma cursada, y será el formato hacia donde marcha la educación superior en Argentina tras la experiencia de educación a distancia adquirida durante la pandemia, informó el Ministerio de Educación.
Educación10/06/2021La puesta en marcha de este formato está previsto que se inicie, junto con la vuelta paulatina a la presencialidad, en forma progresiva en el último cuatrimestre de este año, para lo cual se prevé una inversión de 1.500 millones de pesos en el marco del segundo Plan de Virtualización de la Educación Superior (VES 2).
La propuesta implica el fortalecimiento del software y hardware necesario para dar respuesta a las adecuaciones requeridas en la virtualización de la enseñanza.
Las aulas híbridas permiten el dictado de clases presenciales y virtuales al mismo tiempo, y facilitan el material grabado para su consulta permanente; esto se suma a una serie de recursos educativos digitales que están a disposición del alumnado y facilitan la interacción con profesores y ayudantes de cátedra.
Rodolfo Tecchi, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), destacó que la pandemia "nos obligó a acelerar un proceso que se venía dando lentamente".
"Durante este tiempo, la mayoría de los profesores, incluso desde aplicaciones de su celular, estaban en contacto con sus alumnos. Sumado a eso, los campus y aulas virtuales aceleraron un proceso que de otra manera hubiera demandado entre cinco o diez años instalarse", sostuvo el presidente del CIN.
Tecchi destacó que de acuerdo a la propia encuesta, que coinciden con apreciaciones del CIN, "están los alumnos que por situaciones insalvables no pudieron conectarse, pero también los estudiantes que sacaron una foto con algún celular, que les prestaron, al trabajo práctico que le encomendó su profesor" .
Luego indicó que en 2021 "tenemos registros mayores que teníamos antes de la pandemia en las carreras".
Para el secretario de Políticas Universitarias, Jaime Perczyk, "lo que viene es una universidad distinta en Argentina y en el mundo", y agregó que "contra lo que muchos piensan a nosotros nos parece que con la tecnología se va reforzar la presencialidad".
"Vamos a ir la universidad a hacer cosas menos rutinarias, hay teóricos que serán sincrónicos o diacrónicos, y uno podrá ir a discutir, a producir o a presentar ponencias. La cuestión rutinaria va estar resuelta de otra manera" , destacó Perczyk.
Tecchi subrayó que las dificultades de asistencia a los alumnos "se concentraron en los primeros años, en los que a los alumnos les cuesta adaptarse".
Y explicó que, "por contrapartida, en los últimos años de las carreras, se nota que la pandemia les permitió a los estudiantes dedicarse más al estudio y, los que tenían acceso a los recursos tecnológicos, era mucho mejor poder seguir desde la casa una clase que tomar un transporte público, ir a la facultad y estar un tiempo. Ahora podían seguir una clase desde sus casas".
Por último, precisó que estos estudiantes "se enfocaron más en el estudio. En este sentido, la virtualidad no sólo ofrece dificultades, también muchas ventajas".
Fuente: Télam
La propuesta se dictó en Villa La Angostura. Se abordaron conceptos que permitan diseñar e implementar propuestas de senderismo integrales y pedagógicamente sólidas, que promuevan a la vez la actividad física y el cuidado del ambiente.
Más allá del aula, la institución brinda un espacio de contención. En cada encuentro se tratan temas específicos vinculados a la discapacidad, planteados por padres y madres de estudiantes.
Se trata de un procedimiento con distintas etapas, que ofrece contención y acompañamiento institucional a sus trabajadores.
Fue producto de la transformación de los anexos del CPEM 100 y 98. La planta funcional con todos los cargos de ambas instituciones, se transfirieron a los nuevos Centros Provinciales de Educación Media – CPEM.
La cartera educativa provincial dispuso el bloqueo a redes sociales, aplicaciones no educativas y páginas web en las instituciones de educación pública de toda la provincia.
En mayo iniciarán las actividades para estudiantes actuales y egresados de escuelas técnicas de Neuquén. Esta semana se realizará el llamado a las y los docentes para cubrir los espacios requeridos.
El ministro de Turismo de la provincia recibió en San Martín de los Andes a los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, quienes trabajaron en las inspecciones necesarias para garantizar la operación segura de los medios de elevación del centro de ski.
En la programación también aparecen Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Habrá más de 65 vuelos semanales en la provincia.
Este beneficio será aplicado por el EPEN desde la facturación que se emita durante junio, correspondiente a los consumos residenciales de mayo hasta la culminación del período invernal 2025, en agosto.
El nuevo concesionario del centro de esquí y el complejo obtendrá un contrato por 25 años, con opción a prórroga por 5 años más.
Personal de la División Operativa del Comando Radioeléctrico San Martín de los Andes estaba realizando patrullajes preventivos cuando actuaron ante esta situación.