
Proponen declarar al newcom como deporte oficial en Neuquén
Un proyecto ingresado a la Legislatura busca institucionalizar la disciplina y otorgarle beneficios legales en toda la provincia.
Regirá tanto para el sistema público como para el privado y contempla la elaboración de “requisitos protocolares mínimos de bioseguridad” tanto para el paciente como para la persona acompañante.
Legislatura Neuquina08/10/2020La ley garantiza la asistencia a las personas que, según valoración clínica, se encuentran en el final de sus vidas o que hayan fallecido como consecuencia del coronavirus u otra enfermedad terminal, en el contexto de pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud. La iniciativa, aprobada en general y por unanimidad, consensuó la unificación de tres proyectos en similar sentido presentados por Juntos por el Cambio y por el Partido Demócrata Cristiano.
La norma implica que el Ministerio de Salud, en tanto autoridad de aplicación, deberá establecer los protocolos correspondientes para el “acompañamiento afectivo” de las personas ingresadas al sistema de salud afectadas ya sea por COVID-19 como por cualquier otra otra enfermedad terminal, en los que la valoración clínica haga prever que se encuentran en el final de sus vidas.
Regirá tanto para el sistema público como para el privado y contempla la elaboración de “requisitos protocolares mínimos de bioseguridad” tanto para el paciente como para la persona acompañante.
A su vez, la iniciativa determina que se deberá facilitar el ingreso a la provincia y a los municipios de familiares y seres queridos que provengan de otras jurisdicciones, ya sea para asistir a la persona que está transitando sus últimos días de vida o para asistir a una ceremonia fúnebre.
En efecto, la norma contempla la realización de ceremonias y ritos fúnebres con las restricciones necesarias para garantizar el distanciamiento social y otras formas de cuidado indispensables para atender la salud pública en el marco de la pandemia.
Al hablar como miembro informante, la diputada Karina Montecinos (JC) dijo que el proyecto impulsado por su espacio político surgió “porque las personas se estaban muriendo en soledad” y, en ese sentido, aseguró que la ley permitirá que no se eluda la responsabilidad de dar cumplimiento al derecho de la ciudadanía de ser acompañada y contar con el tratamiento humanizado correspondiente. Destacó que se implementará tanto en el sector público como privado y que no dependerá de la voluntad de la dirección de los centros de salud como sucede en la actualidad.
Desde el PDC, la diputada Elizabeth Campos –impulsora de una de las iniciativas consensuadas- señaló que la norma “permitirá dar un último adiós” a los pacientes en el último tramo de sus vidas y remarcó que la normativa apunta a “humanizar a favor de los pacientes”. En tanto, su par de bloque, Carlos Coggiola dijo que la propuesta de su autoría derivó de la situación que atravesó Pablo Musse a quien se le prohibió el ingreso a la ciudad de Córdoba luego de un largo viaje desde Neuquén para acompañar a su hija, Solange, quien transitaba una enfermedad terminal. Destacó que, además del protocolo humanizado, la ley permite la circulación interjurisdiccional y el acceso a la provincia, a fin de garantizar a familiares y allegados de pacientes terminales acceder a los centros de salud en los que estén internados. “La ley impedirá que seamos testigos de un nuevo caso como la trágica experiencia que tuvo que atravesar la familia de Solange”, sintetizó el legislador.
A su turno, el diputado Javier Rivero (MPN) destacó el consenso para el pronto despacho de la comisión de origen, unificando las propuestas en este sentido. Resaltó, asimismo, el particular momento que atraviesan los equipos de salud y la comunidad por “este momento tan doloroso para todos” señaló.
A la vez, la Cámara también aprobó la ley que sanciona a quienes hostiguen o tengan actos de discriminación o intolerancia hacia personas con enfermedades infectocontagiosas, entre ellas el COVID-19. La ley, aprobada en general y por mayoría, modifica el Código de Faltas de la provincia incorporando multas económicas, la aplicación de disposiciones judiciales que instruyan trabajos comunitarios o donaciones al sistema sanitario e incluso días de arresto para los casos de hostigamiento a trabajadores esenciales de la salud.
Al fundamentar la ley, el diputado Javier Rivero (MPN) dijo que la incorporación de las nuevas figuras contravencionales al Código de Faltas apunta a erradicar cualquier conducta de hostigamiento, discriminación o maltrato a personas que hayan contraído alguna enfermedad infectocontagiosas así como también hacia personal del sistema de Salud. Para estos últimos casos, la sanción podrá implicar el arresto de hasta diez días, según informó el legislador. “Le estamos otorgando al juez herramientas para mitigar estos hostigamientos que no encuentran justificación”, indicó Rivero.
Desde el PTS-FIT, el diputado Andrés Blanco justificó su voto negativo al cuestionar el punitivismo como medida de prevención. El legislador aseguró que “existen otras alternativas para proteger al sistema de salud”, tales como centralizar el sistema para garantizar el acceso a toda la población.
Asimismo, en la sesión de hoy se prestó acuerdo legislativo al pliego de Rocío Gabriela Rivero para que asuma como Fiscal del Caso para la I Circunscripción Judicial con asiento de funciones en Rincón de los Sauces. El pliego fue aprobado por unanimidad con 27 votos afirmativos.
Un proyecto ingresado a la Legislatura busca institucionalizar la disciplina y otorgarle beneficios legales en toda la provincia.
La iniciativa busca garantizar derechos, combatir el estigma y fortalecer el abordaje intersectorial en toda la provincia.
Iniciativas ciudadanas buscan que los agentes provinciales utilicen sus dispositivos móviles solo para tareas laborales y se incorporen cámaras corporales en operativos.
Diputadas y diputados del bloque Comunidad presentaron un proyecto de ley que propone incluir esta asignaturaen todos los niveles del sistema educativo, tanto en escuelas públicas como privadas.
La Legislatura provincial trata un proyecto que busca restringir la utilización de dispositivos móviles durante el horario de clases, con el objetivo de mejorar la concentración y el rendimiento académico.
La Legislatura provincial resolvió suspender temporalmente el uso de dispositivos de control de velocidad móviles y fijos. Los municipios deberán regularizarlos mediante un permiso específico.
La provincia de Neuquén implementó una herramienta moderna que agiliza el trámite, reduce costos y mejora la seguridad.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Para la permanencia de estudiantes en la escuela se dispuso una inversión histórica entre 2024 y el primer semestre 2025 de 40.535 millones de pesos, frente a 1.685 millones de pesos invertidos en 2023. En un año y medio de gestión se crearon 73.062 horas y más de 2 mil cargos docentes.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.