
El gobierno provincial busca garantizar la previsibilidad económica y desvincular la negociación salarial de la contienda política.
Esparcimiento y transporte crecieron por encima del 5%, mientras que los alimentos tuvieron una suba del 3% en el último mes. El primer semestre creció 14,09%.
Economía16/07/2020En junio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en la ciudad de Neuquén un aumento de 2,17% mensual y acumuló una suba interanual de 53,65%. Analizando el primer semestre del año se observa una variación de 14,09%. Así se desprende de la información difundida este jueves por la dirección provincial de Estadística y Censos.
Los servicios se mantuvieron por debajo de los bienes en la comparación mensual e interanual, teniendo incluso una variación negativa durante el mes de junio. Las principales subas mensuales se registraron en los grupos “Esparcimiento” (6,11%), “Transporte y Servicios para el mismo” (5,10%) e “Indumentaria, Accesorios y Servicios” (3,42%).
La variación del grupo “Alimentos” fue de 3,19%. Dentro de este grupo, los principales aumentos se observaron en “Verduras” (12,54%), “Azúcar, Dulces y Cacao” (6,42%) y “Bebidas e Infusiones” (1,92%).Los grupos que más se incrementaron en términos interanuales fueron: “Indumentaria, accesorios y servicios” (72,10%), “Otros” (65,29%) y “Artículos de tocador y cuidado personal” (56,49%).
Nivel general, bienes y servicios
En junio el nivel general del índice de precios al consumidor de la ciudad de Neuquén se incrementó de 2,17% mensual y acumuló una suba de 53,65% con respecto a igual mes de 2019.
Los servicios, que representan el 10,00% de la canasta, tuvieron variaciones por debajo de los bienes, que conforman el 90,00% restante, en la comparación mensual y en la comparación interanual.
Grupos de productos. Variación mensual
En la comparación mensual, cinco de los nueve grupos de productos aumentaron por encima del nivel general: “Esparcimiento” (6,11%), “Transporte y servicios para el mismo” (5,10%) inducido por el aumento en las bicicletas, “Indumentaria, Accesorios y Servicios” (3,42%), “Alimentos” (3,19%) y “Artículos de tocador y cuidado personal” (2,42%). El resto de los grupos se incrementaron por debajo del nivel general, en tanto que los grupos, “Otros” y “Atención médica y gastos para la salud” registraron una variación negativa, incidido por la baja en el precio del alcohol.
El grupo “Alimentos” fue el que más contribuyó en la variación mensual del nivel general, aportando más de la mitad de la misma. Dentro de este grupo, los subgrupos “Verduras”, “Azúcar, Dulces y Cacao”, “Bebidas e infusiones” y “Productos lácteos y huevos” han sido los mayores aportantes de esa variación.
Variación anual
En la comparación interanual se observa que cinco de los nueve grupos de productos se incrementaron por encima del nivel general: “Indumentaria, accesorios y servicios” (72,10%), “Otros” (65,29%), “Artículos de tocador y cuidado personal” (56,49%), “Transporte y servicios para el mismo” (55,61%) y “Equipamiento y mantenimiento del hogar” (54,75%). El resto de los grupos crecieron por debajo del nivel general.
Como es de público conocimiento, desde la segunda quincena de marzo, toda la población ha estado sujeta a restricciones en el desplazamiento en el marco del Aislamiento Social Preventivo Obligatoria (ASPO) dispuesto por las autoridades con motivo de la pandemia COVID-19. Esta situación obligó a adecuar los operativos de campo que se llevan a cabo en la dirección provincial de Estadística y Censos de la provincia del Neuquén.
El gobierno provincial busca garantizar la previsibilidad económica y desvincular la negociación salarial de la contienda política.
El Indec confirmó este miércoles el índice de precios del mes pasado, que mantiene la tendencia de julio. El impacto del dólar y el escenario electoral no logró trasladarse con fuerza al consumo.
El índice provincial superó el 2,1% de julio y también al 1,9% informado por el Indec. La variación interanual alcanzó el 42,5%.
Se desarrolló un encuentro en Casa de Gobierno con funcionarios de provincias patagónicas y representantes del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial y la Cámara de Bodegueros Exportadores de la Patagonia.
Lo suscribió con YPF y el CFI. Emprendimientos neuquinos de la cadena de valor del petróleo y el gas podrán acceder a financiamiento por hasta 150 millones de pesos. El gobernador Rolando Figueroa suscribió el convenio en la ciudad de Buenos Aires.
Totalizan 3.000 millones de pesos y tienen determinadas condiciones que las hacen favorables para el sector, como periodos de gracia y tasa fija - entre el 10 y el 20 por ciento, dependiendo de la línea elegida.
La Asociación de San Martín de los Andes suma una unidad 4x4 donada por una organización francesa, con apoyo logístico de una ONG local.
Para la permanencia de estudiantes en la escuela se dispuso una inversión histórica entre 2024 y el primer semestre 2025 de 40.535 millones de pesos, frente a 1.685 millones de pesos invertidos en 2023. En un año y medio de gestión se crearon 73.062 horas y más de 2 mil cargos docentes.
El ciclo está destinado a equipos de escuelas secundarias e integrales de adolescentes y jóvenes con discapacidad. Contará con exposiciones de especialistas, análisis de situaciones y construcción de dispositivos de intervención. Requiere inscripción previa.
Edge City Patagonia transformará la ciudad en un laboratorio vivo de innovación, sostenibilidad y cultura durante un mes. Está previsto que participen más de 600 personas.
Productores locales, huerteros y vecinos se reunirán este sábado en el Parque Lineal Pocahullo para compartir saberes, semillas y alimentos de la región.