
Compartimos la valoración del vecino que decidió rotular su camión en respaldo al gobernador de Neuquén.
El 19 de noviembre de 2024 fue la última vez que Carlos Saloniti habló en mi programa Cosas que Pasan, en Radio Fun. Desde entonces, un año entero pasó sin que el intendente volviera a atender nuestras preguntas. Eligió otros micrófonos, otras ciudades, entrevistas más cómodas, pero nunca volvió a dialogar con este espacio que lleva dos décadas interpelando a cada gestión municipal.
Opinión19/11/2025
Mario Jakszyn
Hace veinte años que conduzco Cosas que Pasan en San Martín de los Andes. Por este programa pasaron todos, y por supuesto los intendentes también, sin excepción. Incluso el propio Carlos Saloniti, que hasta noviembre de 2024 respondía en vivo y aceptaba el diálogo. Pero desde aquella última entrevista, el silencio se volvió norma: un año completo sin presencia, sin respuestas, sin voluntad de enfrentar preguntas que no son complacientes.
Y no se trata de alguien ajeno a este espacio. Saloniti tuvo “aire” en Cosas que Pasan desde que llegó a San Martín de los Andes y fue secretario de gobierno de Luz Sapag; cuando fue apartado de la secretaría de Desarrollo Humano por Cristina Frugoni, cuando intentó llegar con su equipo a la intendencia de la mano de Lucila Crexell; cuando fue concejal en la gestión de Fernández; cuando estuvo con Jorge Sapag, con Guillermo Pereyra, con Jorge Sobisch; cuando peleó la interna con Brunilda Rebolledo y terminó siendo su secretario de gobierno; cuando estuvo con Omar Gutiérrez; cuando acompañó a Marcos Koopmann en la campaña electoral; cuando apoyó a Sergio Massa; y ahora que está con Rolando Figueroa. También cuando ganó la primera elección y prometió tener la ciudad más limpia de todas, con cada funcionario llevando en el baúl de su auto una pala y bolsas de consorcio; cuando gestionó las pautas locales durante la pandemia; cuando pagó horas extras por horas tradicionales trabajadas en ese contexto; cuando firmó el nuevo contrato con Expreso Los Andes; cuando armó gabinete; cuando envió Agustina Crexell, hija de Luz Sapag, la carta abierta a la comunidad; cuando ganó su segunda elección con el 28% de los votos, recuerdo que tuvo baja participación ese domingo votó el 67% del padrón, cuando aplicó la tasa vial a los combustibles; e incluso cuando calificó de “hipócritas” a los sectores privados que critican cualquier cosa política. En todas esas instancias, Saloniti eligió este programa como espacio de comunicación.
Por eso, el silencio actual no es casual ni menor. En estos doce meses ocurrieron hechos que marcaron la vida de la ciudad: conflictos en el transporte, obras demoradas, tensiones políticas, estacionamiento medido, nuevas tasas y demandas sociales que exigían explicaciones. El intendente eligió hablar con medios de otras localidades o con radios locales menos incisivas, pero nunca con Cosas que Pasan. Esa decisión es la estrategia de evitar el lugar donde las preguntas incomodan.
Considero que no es un problema personal. Se trata de un problema institucional. Porque al negarse a dialogar con este espacio crítico y reconocido, el intendente priva a la ciudadanía de un canal de comunicación directo y necesario. Gobernar implica dar la cara, incluso —y sobre todo— cuando las preguntas no son de tu preferencia.
Un año de silencio es demasiado. La política local necesita menos monólogos y más diálogo. El intendente aún está a tiempo de recuperar la palabra en el programa que, desde hace dos décadas, refleja la voz y las inquietudes de San Martín de los Andes. Porque la democracia se fortalece en el debate, no en la evasión.
Mario Jakszyn
Conductor de Cosas que pasan
Director de Radio Fun

Compartimos la valoración del vecino que decidió rotular su camión en respaldo al gobernador de Neuquén.

Compartimos un artículo de opinión escrito por el contador y abogado Horacio Raguso.

Refiriéndose a "la fiesta que no fue" compartieron en redes una publicación donde destacan la falta de participación de los vecinos y vecinas de la ciudad, ya que se organizó un acto cerrado con invitaciones sólo a funcionarios y acreditaciones a prensa.

Nota de opinión de Juan Manuel Gomez Margeri

En la provincia rige el decreto que descarta la obligatoriedad de su uso en espacios públicos comerciales cerrador. Pero en diversos comercios de San Martín de los Andes impiden el ingreso de personas que no lo tengan.

Desde el partido político Confluencia enviaron un comunicado en el que critican con dureza la posibilidad de que se contrate directamente a una empresa de colectivos en San Martín de los Andes. Desde el ejecutivo habían confirmado que el proceso de licitación se iba a respetar.

El gobierno provincial, liderado por Rolando Figueroa, impulsa el plan de pavimentación más ambicioso de su historia: 600 km de nuevas rutas en cuatro años, con financiamiento internacional y un fuerte impacto en el turismo y la economía local.

Durante una entrevista en Radio Fun, el contralor municipal expuso con crudeza una serie de irregularidades que afectan al funcionamiento del Estado local. Denunció pagos millonarios en horas extras sin control ni justificación, obras públicas deficientes, robos de bienes municipales, licencias médicas prolongadas sin auditoría, presiones gremiales, desvío de fondos y una falta de reacción institucional que, según afirmó, tiene como principal responsable al intendente. “Voy a seguir denunciando. En algún momento saldrá el sol”, aseguró.

Tras casi dos décadas de postergaciones, este martes a las 12:00 se realizará la ceremonia oficial de apertura del nuevo viaducto sobre el río Collón Curá, encabezada por el Ingeniero Javier Cerda, responsable del Distrito 12 de Vialidad Nacional.

Compartimos la valoración del vecino que decidió rotular su camión en respaldo al gobernador de Neuquén.

A dos meses de su inicio, la obra que une el acceso a Laguna Rosales con el Puente Quilquihue presenta avances significativos. Mejorará la seguridad vial y el acceso a una de las zonas más visitadas de San Martín de los Andes.