Un estudio del CONICET redefine las rutas ancestrales y la movilidad humana en la Patagonia

La investigación, publicada en Scientific Reports, revela una red de circulación milenaria entre cordillera, estepa y costa atlántica, desafiando las ideas tradicionales sobre el poblamiento del sur argentino.

Ciencia19/11/2025Redacción NARedacción NA
Federico-L.-Scartascini-y-Alhue-Bay-Gavuzzo-720x400

Un equipo de investigadores del CONICET, liderado por el arqueólogo Ramiro Barberena (IIDyPCa – CONICET/UNRN), presentó un estudio que transforma la comprensión de las rutas ancestrales utilizadas por los pueblos originarios en la Patagonia. A través del análisis de más de 3000 fechados radiocarbónicos y modelos espaciales, el trabajo reconstruye patrones de movilidad humana que abarcan los últimos 13.000 años.

Los resultados revelan una red de circulación interconectada entre la cordillera, la estepa y la costa atlántica, mucho más amplia y dinámica de lo que se suponía. Esta evidencia desafía la idea de que los antiguos habitantes se desplazaban en circuitos cerrados o aislados, y propone una visión de la Patagonia como un territorio históricamente integrado.

figura_escenarios-720x400

El estudio combina arqueología, geografía y ciencia de datos, y pone en valor el conocimiento ancestral en diálogo con herramientas científicas contemporáneas. Según Barberena, “estas rutas fueron utilizadas durante milenios y muchas coinciden con caminos actuales o territorios reclamados por comunidades originarias”.
Además de su valor histórico, el trabajo tiene implicancias en el reconocimiento territorial, patrimonial y cultural, aportando evidencia científica que puede fortalecer procesos de memoria y reivindicación.

Publicado en la revista Scientific Reports, el estudio representa un aporte clave para comprender la historia profunda de la ocupación humana en América del Sur, y abre nuevas líneas de investigación sobre cómo las condiciones ambientales y sociales influyeron en los desplazamientos humanos.

figura_densidad-720x400

Te puede interesar
Lo más visto
jorge fernandez

Jorge Fernández: “El factor común a todo lo que funciona mal en el municipio es el intendente”

Redacción NA
Actualidad18/11/2025

Durante una entrevista en Radio Fun, el contralor municipal expuso con crudeza una serie de irregularidades que afectan al funcionamiento del Estado local. Denunció pagos millonarios en horas extras sin control ni justificación, obras públicas deficientes, robos de bienes municipales, licencias médicas prolongadas sin auditoría, presiones gremiales, desvío de fondos y una falta de reacción institucional que, según afirmó, tiene como principal responsable al intendente. “Voy a seguir denunciando. En algún momento saldrá el sol”, aseguró.

puente de la rinconada

Hoy se inaugura el Puente La Rinconada

Redacción NA
Actualidad18/11/2025

Tras casi dos décadas de postergaciones, este martes a las 12:00 se realizará la ceremonia oficial de apertura del nuevo viaducto sobre el río Collón Curá, encabezada por el Ingeniero Javier Cerda, responsable del Distrito 12 de Vialidad Nacional.

WhatsApp Image 2025-11-18 at 12.08.48

"Apoyo a Rolo Figueroa"

Redacción NA
Opinión18/11/2025

Compartimos la valoración del vecino que decidió rotular su camión en respaldo al gobernador de Neuquén.

aveztruz

Un año sin respuestas: el silencio del intendente con Cosas que Pasan

Mario Jakszyn
Opinión19/11/2025

El 19 de noviembre de 2024 fue la última vez que Carlos Saloniti habló en mi programa Cosas que Pasan, en Radio Fun. Desde entonces, un año entero pasó sin que el intendente volviera a atender nuestras preguntas. Eligió otros micrófonos, otras ciudades, entrevistas más cómodas, pero nunca volvió a dialogar con este espacio que lleva dos décadas interpelando a cada gestión municipal.

Recibilos todos los sábados en tu mail