
Será hasta el 18 de octubre, la ciudad alberga su 19° encuentro regional con gran cantidad de actividades.
Ecos pioneros desde una azotea. En 1920, cuatro jóvenes entusiastas lograron transmitir una ópera desde la terraza del Teatro Coliseo, marcando el inicio de una era sonora que transformaría la comunicación en el país.
Cultura27/08/2025Cada 27 de agosto se celebra en Argentina el Día Nacional de la Radio, en homenaje a la primera emisión programada realizada en 1920. Desde la cima del Teatro Coliseo, Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica —conocidos como “Los Locos de la Azotea”— difundieron Parsifal, de Richard Wagner, utilizando un rudimentario equipo de transmisión. Aquella noche, nació Radio Argentina y con ella, una nueva manera de acercar cultura, información y entretenimiento a la sociedad.
El contexto histórico también fue clave: la visita de Guillermo Marconi en 1910 y los avances tecnológicos inspiraron a estos radioaficionados a experimentar con antenas, micrófonos y transmisores. A pesar de las limitaciones, lograron concretar una hazaña que tardó décadas en ser reconocida oficialmente. Recién en 1970 se instituyó esta fecha como celebración nacional, gracias a la iniciativa de la Sociedad Argentina de Locutores.
Hoy, la radio sigue siendo un puente entre generaciones, territorios y lenguajes. En cada rincón del país, emisoras locales continúan el legado de aquellos pioneros, manteniendo viva la magia de las palabras que viajan por el aire.
Será hasta el 18 de octubre, la ciudad alberga su 19° encuentro regional con gran cantidad de actividades.
El Teatro San José será epicentro de nuevas propuestas artísticas gracias al acuerdo firmado entre el municipio y la Asociación de Artistas de la Música, que busca ampliar espacios y fortalecer el vínculo con la comunidad.
El arte de la payada tendrá su gran evento, en una noche que reunirá a importantes exponentes de todos los rincones de la provincia y que contará con Saúl Huenchul como invitado especial. La entrada será un alimento no perecedero.
La Carpa Expositiva, con más de 30 stands, estará ubicada en Drury 665, conectada con el Auditorio Principal que será la Sala Municipal de Exposiciones "Lidaura Chapitel".
Con propuestas gráficas de Argentina, Chile y Perú, el Mercadillo Gráfico Patagónico 2025 se instala en San Martín de los Andes y Villa La Angostura durante octubre, como parte de dos ferias regionales del libro. El evento fue declarado de Interés Provincial por la Legislatura neuquina.
Este jueves se celebrará una nueva edición del prestigioso festival "Guitarras del mundo" con entrada libre y destacados músicos de distintas latitudes.
El candidato a senador por La Neuquinidad, también destacó la gestión provincial y dijo: “Estamos haciendo lo que dijimos que íbamos a hacer”
Se prevee una inversión superior a 6.800 millones de pesos para un edificio que alberga en la actualidad a 489 estudiantes.
La dirección provincial de Fauna habilitará la venta de permisos en simultáneo con las provincias patagónicas. Este año se suma una variante del ChatBot mediante un número de WhatsApp y un sistema automatizado para facilitar el trámite a jubilados.
La exposición del fotógrafo Efraín Dávila, reúne imágenes y videos que documentan oficios, paisajes y tradiciones en blanco y negro, desde el norte hasta el sur neuquino.
Será hasta el 18 de octubre, la ciudad alberga su 19° encuentro regional con gran cantidad de actividades.