
La ONU advierte que el ciclo hidrológico global se ha vuelto más irregular, con sequías prolongadas e inundaciones devastadoras. El fenómeno, impulsado por el cambio climático, pone en riesgo ecosistemas, economías y comunidades enteras.
El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT reportó un incremento del 70% en los ataques violentos durante el primer semestre de 2025, con 102 casos registrados en todo el país.
Actualidad05/08/2025Creado en 2016 por la Defensoría LGBT junto a organismos nacionales y la Federación Argentina LGBT, el Observatorio tiene como objetivo visibilizar la violencia estructural que afecta a lesbianas, gays, bisexuales y personas trans en Argentina. Su trabajo se basa en el relevamiento de datos empíricos que permiten incidir en políticas públicas y propuestas legislativas para prevenir, sancionar y erradicar los crímenes de odio motivados por orientación sexual, identidad o expresión de género.
El último informe revela cifras preocupantes: el 70,6% de las víctimas fueron mujeres trans, seguidas por varones gais (16,7%), lesbianas (6,9%), varones trans (4,9%) y personas no binarias (1%). Además, el 16,7% de los casos implicaron lesiones al derecho a la vida —incluyendo asesinatos, suicidios y muertes por violencia estructural— mientras que el 83,3% restante corresponde a agresiones físicas graves.
El 60,8% de los hechos se concentraron en la provincia de Buenos Aires, y más de la mitad de los casos con autoría estatal fueron perpetrados por fuerzas de seguridad en ejercicio de sus funciones. El informe advierte que estas violencias no pueden analizarse por fuera del contexto político actual, donde discursos estigmatizantes desde el Ejecutivo nacional han contribuido a la construcción del colectivo LGBT+ como enemigo social.
Desde el Observatorio se insiste en la necesidad de que el Estado argentino adopte medidas concretas para erradicar estas violencias, garantizar la igualdad de derechos y fortalecer las instituciones que protegen a las comunidades históricamente vulneradas.
La ONU advierte que el ciclo hidrológico global se ha vuelto más irregular, con sequías prolongadas e inundaciones devastadoras. El fenómeno, impulsado por el cambio climático, pone en riesgo ecosistemas, economías y comunidades enteras.
Sin guía autorizado, no se puede ingresar a los Parques Arqueológicos Provinciales como la Cueva Huenul o Colo Michi Co.
Lo anunció el gobernador Rolando Figueroa. Está destinada a docentes y estudiantes de los niveles primario, secundario, terciario y universitario. Se instrumentará a través del BPN y tendrá una tasa muy conveniente.
Se conformó una comisión de Entornos Escolares Saludables y Educación Alimentaria. Es una acción compartida por las carteras de Educación y Salud que profundizará el trabajo en las escuelas. Se anticipó que en poco tiempo se sumará el trabajo sobre los kioscos.
Cada 19 de septiembre se conmemora el emblema que representa la historia, diversidad y geografía de la provincia. Su diseño, cargado de elementos naturales y culturales, fue elegido por concurso en 1958.
El evento tiene como objetivo dar a conocer los vinos patagónicos. Además, busca fortalecer la presencia de los mismos y brindar una experiencia que combine vino, gastronomía y naturaleza, entre otros objetivos.
Se conformó una comisión de Entornos Escolares Saludables y Educación Alimentaria. Es una acción compartida por las carteras de Educación y Salud que profundizará el trabajo en las escuelas. Se anticipó que en poco tiempo se sumará el trabajo sobre los kioscos.
Lo anunció el gobernador Rolando Figueroa. Está destinada a docentes y estudiantes de los niveles primario, secundario, terciario y universitario. Se instrumentará a través del BPN y tendrá una tasa muy conveniente.
Inició el taller “tratamiento mediático del suicidio y comunicación responsable” que reunió a medios y referentes de Salud, Educación y Justicia, organizado por La provincia.
La ONU advierte que el ciclo hidrológico global se ha vuelto más irregular, con sequías prolongadas e inundaciones devastadoras. El fenómeno, impulsado por el cambio climático, pone en riesgo ecosistemas, economías y comunidades enteras.
Con la llegada de la nueva estación, es fundamental adoptar rutinas que reduzcan los efectos de la alergia estacional. Ventilación estratégica, higiene profunda y atención a los textiles son algunas de las recomendaciones para respirar mejor.