
La ONU advierte que el ciclo hidrológico global se ha vuelto más irregular, con sequías prolongadas e inundaciones devastadoras. El fenómeno, impulsado por el cambio climático, pone en riesgo ecosistemas, economías y comunidades enteras.
La Provincia destaca la cooperación con el país vecino, en un proyecto binacional que busca proteger a esta especie emblemática y en peligro de extinción, fortaleciendo el monitoreo conjunto y las políticas de conservación en la región andino-patagónica.
Actualidad05/08/2025En el Día Mundial del Huemul, que se celebra cada 5 de agosto, la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de la Provincia del Neuquén recuerda la importancia de conservar a esta especie emblemática de la fauna andino patagónica, categorizada como “En Peligro de Extinción en Argentina y Chile”, y protegida como Monumento Natural Nacional (Ley 24.702/96) y Monumento Natural Provincial (Ley 2696/10).
El Huemul (Hippocamelus bisulcus) es un ciervo endémico de los bosques andino patagónicos, con presencia histórica en el oeste de la provincia. Actualmente, sólo se reconocen poblaciones pequeñas y aisladas en el Parque Nacional Nahuel Huapi, y una posible población relictual en el Área Natural Protegida Epu Lauquen y su zona de influencia, en la región del Alto Neuquén.
Precisamente en esta última región, que colinda con los Nevados de Chillán en Chile —donde se encuentra la población más norteña conocida de huemules en ese país—, se están desarrollando acciones binacionales de cooperación ambiental para estudiar y proteger a la especie. Diversos estudios han confirmado que individuos y grupos de huemules utilizan el límite entre ambos países, lo que resalta la necesidad de reforzar la articulación internacional.
Esfuerzo conjunto por la conservación
En este sentido, la Secretaría de Ambiente de la región de Ñuble (Chile), junto al SEREMI Mario Rivas, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), las ONG Dosel y AUMEN, y guardaparques del Área Natural Protegida Epu Lauquen, del equipo técnico de Áreas naturales protegidas y del CEAN (Centro de Ecología Aplicada de Neuquén), llevan adelante un proyecto binacional de monitoreo y conservación del huemul.
El objetivo del trabajo conjunto es identificar signos directos e indirectos de presencia de huemules en la zona, y sentar las bases para diseñar estrategias de conservación eficaces. En enero de este año se realizó un encuentro entre guardaparques y profesionales de ambas naciones para planificar tareas de búsqueda y monitoreo en terreno.
Estas acciones no solo buscan visibilizar y confirmar la presencia del huemul en territorio neuquino, sino también promover políticas ambientales de manejo adecuadas y sostenidas en el tiempo.
“El huemul es parte de nuestro patrimonio natural y representa el alma silvestre del bosque andino-patagónico. Su conservación nos interpela como sociedad y nos impulsa a fortalecer el trabajo conjunto con Chile, entendiendo que la biodiversidad trasciende fronteras y sólo podrá preservarse con compromiso, cooperación y acciones concretas”, afirmó Leticia Esteves, secretaria de Ambiente y Recursos Naturales del Neuquén
Una responsabilidad compartida
La conservación del huemul, como patrimonio natural de Argentina, es esencial para preservar la biodiversidad de los ecosistemas andino patagónicos. La colaboración binacional es clave para garantizar su supervivencia a largo plazo.
A través de este proyecto, se apunta a mejorar las condiciones del hábitat del huemul y fomentar una conciencia regional sobre su importancia ecológica. La unión de esfuerzos entre organismos estatales, organizaciones sociales y profesionales de ambos países constituye un modelo de trabajo articulado y comprometido con el cuidado de la naturaleza.
La ONU advierte que el ciclo hidrológico global se ha vuelto más irregular, con sequías prolongadas e inundaciones devastadoras. El fenómeno, impulsado por el cambio climático, pone en riesgo ecosistemas, economías y comunidades enteras.
Sin guía autorizado, no se puede ingresar a los Parques Arqueológicos Provinciales como la Cueva Huenul o Colo Michi Co.
Lo anunció el gobernador Rolando Figueroa. Está destinada a docentes y estudiantes de los niveles primario, secundario, terciario y universitario. Se instrumentará a través del BPN y tendrá una tasa muy conveniente.
Se conformó una comisión de Entornos Escolares Saludables y Educación Alimentaria. Es una acción compartida por las carteras de Educación y Salud que profundizará el trabajo en las escuelas. Se anticipó que en poco tiempo se sumará el trabajo sobre los kioscos.
Cada 19 de septiembre se conmemora el emblema que representa la historia, diversidad y geografía de la provincia. Su diseño, cargado de elementos naturales y culturales, fue elegido por concurso en 1958.
El evento tiene como objetivo dar a conocer los vinos patagónicos. Además, busca fortalecer la presencia de los mismos y brindar una experiencia que combine vino, gastronomía y naturaleza, entre otros objetivos.
Se conformó una comisión de Entornos Escolares Saludables y Educación Alimentaria. Es una acción compartida por las carteras de Educación y Salud que profundizará el trabajo en las escuelas. Se anticipó que en poco tiempo se sumará el trabajo sobre los kioscos.
Lo anunció el gobernador Rolando Figueroa. Está destinada a docentes y estudiantes de los niveles primario, secundario, terciario y universitario. Se instrumentará a través del BPN y tendrá una tasa muy conveniente.
Inició el taller “tratamiento mediático del suicidio y comunicación responsable” que reunió a medios y referentes de Salud, Educación y Justicia, organizado por La provincia.
La ONU advierte que el ciclo hidrológico global se ha vuelto más irregular, con sequías prolongadas e inundaciones devastadoras. El fenómeno, impulsado por el cambio climático, pone en riesgo ecosistemas, economías y comunidades enteras.
Con la llegada de la nueva estación, es fundamental adoptar rutinas que reduzcan los efectos de la alergia estacional. Ventilación estratégica, higiene profunda y atención a los textiles son algunas de las recomendaciones para respirar mejor.