
Se trata de uno de los festivales de cine más importantes del mundo sobre cultura de montaña, exploración y deportes al aire libre. El ministerio de Turismo provincial lo declaró de Interés Turístico.
La Provincia destaca la cooperación con el país vecino, en un proyecto binacional que busca proteger a esta especie emblemática y en peligro de extinción, fortaleciendo el monitoreo conjunto y las políticas de conservación en la región andino-patagónica.
Actualidad05/08/2025En el Día Mundial del Huemul, que se celebra cada 5 de agosto, la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de la Provincia del Neuquén recuerda la importancia de conservar a esta especie emblemática de la fauna andino patagónica, categorizada como “En Peligro de Extinción en Argentina y Chile”, y protegida como Monumento Natural Nacional (Ley 24.702/96) y Monumento Natural Provincial (Ley 2696/10).
El Huemul (Hippocamelus bisulcus) es un ciervo endémico de los bosques andino patagónicos, con presencia histórica en el oeste de la provincia. Actualmente, sólo se reconocen poblaciones pequeñas y aisladas en el Parque Nacional Nahuel Huapi, y una posible población relictual en el Área Natural Protegida Epu Lauquen y su zona de influencia, en la región del Alto Neuquén.
Precisamente en esta última región, que colinda con los Nevados de Chillán en Chile —donde se encuentra la población más norteña conocida de huemules en ese país—, se están desarrollando acciones binacionales de cooperación ambiental para estudiar y proteger a la especie. Diversos estudios han confirmado que individuos y grupos de huemules utilizan el límite entre ambos países, lo que resalta la necesidad de reforzar la articulación internacional.
Esfuerzo conjunto por la conservación
En este sentido, la Secretaría de Ambiente de la región de Ñuble (Chile), junto al SEREMI Mario Rivas, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), las ONG Dosel y AUMEN, y guardaparques del Área Natural Protegida Epu Lauquen, del equipo técnico de Áreas naturales protegidas y del CEAN (Centro de Ecología Aplicada de Neuquén), llevan adelante un proyecto binacional de monitoreo y conservación del huemul.
El objetivo del trabajo conjunto es identificar signos directos e indirectos de presencia de huemules en la zona, y sentar las bases para diseñar estrategias de conservación eficaces. En enero de este año se realizó un encuentro entre guardaparques y profesionales de ambas naciones para planificar tareas de búsqueda y monitoreo en terreno.
Estas acciones no solo buscan visibilizar y confirmar la presencia del huemul en territorio neuquino, sino también promover políticas ambientales de manejo adecuadas y sostenidas en el tiempo.
“El huemul es parte de nuestro patrimonio natural y representa el alma silvestre del bosque andino-patagónico. Su conservación nos interpela como sociedad y nos impulsa a fortalecer el trabajo conjunto con Chile, entendiendo que la biodiversidad trasciende fronteras y sólo podrá preservarse con compromiso, cooperación y acciones concretas”, afirmó Leticia Esteves, secretaria de Ambiente y Recursos Naturales del Neuquén
Una responsabilidad compartida
La conservación del huemul, como patrimonio natural de Argentina, es esencial para preservar la biodiversidad de los ecosistemas andino patagónicos. La colaboración binacional es clave para garantizar su supervivencia a largo plazo.
A través de este proyecto, se apunta a mejorar las condiciones del hábitat del huemul y fomentar una conciencia regional sobre su importancia ecológica. La unión de esfuerzos entre organismos estatales, organizaciones sociales y profesionales de ambos países constituye un modelo de trabajo articulado y comprometido con el cuidado de la naturaleza.
Se trata de uno de los festivales de cine más importantes del mundo sobre cultura de montaña, exploración y deportes al aire libre. El ministerio de Turismo provincial lo declaró de Interés Turístico.
El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT reportó un incremento del 70% en los ataques violentos durante el primer semestre de 2025, con 102 casos registrados en todo el país.
La Secretaría ha fortalecido su apoyo para asegurar la seguridad alimentaria en diferentes áreas estratégicas de San Martín de los Andes, brindando asistencia que, según los datos más recientes, beneficia a 400 personas.
En una reciente entrevista en Radio Fun, la ex subsecretaria de gobierno de la municipalidad de San Martín de los Andes, compartió los detalles de su inesperado alejamiento. La conversación reveló la complejidad de la situación y las emociones que la acompañaron en este proceso.
Cada 31 de julio se celebra el Día Mundial del Guardaparque, una jornada para reconocer a quienes dedican su vida a proteger los ecosistemas más valiosos del planeta. En Neuquén, esta vocación se vive a cuerpo entero.
Los usuarios deben realizar un breve trámite para asegurar que los beneficios se apliquen correctamente. El proceso se puede completar desde la app SUBE, terminales automáticas o directamente en el colectivo.
En una reciente entrevista en Radio Fun, la ex subsecretaria de gobierno de la municipalidad de San Martín de los Andes, compartió los detalles de su inesperado alejamiento. La conversación reveló la complejidad de la situación y las emociones que la acompañaron en este proceso.
Este sábado 9 de agosto, el Centro de Salud "Quirno Costa" vuelve a abrir sus puertas para brindar vacunación gratuita a quienes no pueden acceder durante la semana.
La inauguración del Panamericano Junior está prevista para el 9 de agosto en Asunción. Participarán más de 4.000 atletas en 42 disciplinas. El neuquino competirá el 10, 11 y 12 de agosto.
Se trata de uno de los festivales de cine más importantes del mundo sobre cultura de montaña, exploración y deportes al aire libre. El ministerio de Turismo provincial lo declaró de Interés Turístico.
El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT reportó un incremento del 70% en los ataques violentos durante el primer semestre de 2025, con 102 casos registrados en todo el país.