Otras provincias buscan replicar el modelo neuquino de justicia juvenil

El Programa Libertad Asistida, con 29 años de trayectoria en la provincia, es ejemplo nacional en la atención no privativa de libertad para adolescentes en conflicto con la ley penal.

Actualidad09/07/2025Redacción NARedacción NA
md (85)

Neuquén se posiciona como referente a nivel nacional en el abordaje integral del delito juvenil. Con casi tres décadas de implementación del Programa Libertad Asistida, la Provincia logró construir un modelo consolidado que articula el trabajo de los tres poderes del Estado bajo el principio de especialidad y en concordancia con la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

Este año, una comitiva del Gobierno de Chubut visitó Neuquén con el objetivo de conocer en profundidad el esquema de trabajo aplicado en territorio neuquino. Durante su estadía, el equipo técnico de la subsecretaría de Familia del ministerio de Gobierno presentó la metodología que se implementa para la atención y acompañamiento de adolescentes que ingresan al sistema penal juvenil. La visita incluyó recorridos por dispositivos como el centro de cuidado formal “Hue Lihue”, donde se alojan jóvenes bajo medidas de protección excepcionales.

Neuquén es una de las pocas provincias argentinas que cuenta con una estrategia de abordaje integral en materia penal juvenil, sustentada en las leyes nacionales y provinciales vigentes (Ley Nacional N° 26.061 y Leyes Provinciales N° 2302, 2955 y 3420), y en una mirada que reconoce a los adolescentes como sujetos de derecho.

Un programa con enfoque restaurativo

Creado hace 29 años, el Programa Libertad Asistida está destinado a adolescentes de entre 16 y 18 años declarados penalmente responsables por la Justicia Penal Juvenil. También pueden ser incorporados mayores de edad, siempre que el hecho haya sido cometido antes de cumplir los 18 años.

La propuesta se orienta a garantizar la atención y acompañamiento de estos jóvenes sin recurrir a la privación de libertad. Su finalidad es ofrecer herramientas para que puedan resignificar su historia de vida, reflexionar sobre la infracción cometida y construir un proyecto de vida propio.

El abordaje incluye espacios grupales, entrevistas, talleres y actividades recreativas como pintura, collage, carpintería y manualidades. Cada adolescente cuenta con un equipo interdisciplinario compuesto por un asistente social, un psicólogo y un operador.

El programa se basa en un enfoque de corresponsabilidad entre el Estado y el adolescente: el derecho a no estar privado de libertad implica también la responsabilidad de decidir qué hacer con esa posibilidad, en el marco de un proceso penal juvenil garantizado por el Estado.

A 29 años de su creación, Libertad Asistida se mantiene como un ejemplo en el país, y su experiencia ya comienza a ser replicada por otras jurisdicciones como Chubut, interesadas en avanzar hacia modelos restaurativos y protectores de derechos en el abordaje del delito juvenil.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail