
La participación de los actores del sector será fundamental para seguir construyendo, de manera conjunta, una provincia cada vez más preparada para recibir eventos nacionales e internacionales.
Cocineros, productores y referentes gastronómicos se unieron para poner en valor el chivito, un producto noble como su tierra de origen, el Alto Neuquén. “La calidad del chivo del norte neuquino no tiene discusión”, afirmó Gustavo Coatz, delegado regional.
Turismo13/06/2025En el corazón del norte neuquino, un sabor ancestral busca ganar un lugar permanente en la carta gastronómica regional. El chivo, tradicionalmente reservado para los asadores del verano, fue protagonista de unas jornadas que no solo ofrecieron capacitación, sino también identidad, emoción y compromiso.
"Nosotros podemos tomar nuestra carne premium y ponerla en el plato de los turistas todo el año", aseguró el delegado regional del Alto Neuquén, Gustavo Coatz, uno de los impulsores de esta iniciativa, destacando que “la calidad del chivo del norte neuquino no tiene discusión: nace en aire puro, bebe agua de manantial y se alimenta de excelentes pasturas”.
Las jornadas de capacitación se desarrollaron en la Hostería de Las Ovejas e incluyeron clases prácticas sobre desposte, técnicas de conservación y elaboración de diversos platos. Desde paté y ceviche, hasta estofado y chivo al horno, los participantes exploraron formas innovadoras y tradicionales de preparar la carne caprina. “La idea era capacitar inicialmente a cocineros y mozos de las hosterías, pero también sumamos a emprendedores gastronómicos del sector privado”, explicó Coatz.
Uno de los momentos más valorados fue la degustación, donde quienes habitualmente cocinan pudieron ponerse en el lugar del comensal. “Se compartieron saberes, se vivenció el proceso. Fue un aprendizaje con sabor a hogar”, resumió Marcela Domian, gerente general de las Hosterías del Neuquén. Para ella, el objetivo es claro: que el turista pueda vivir una “experiencia de identidad” durante todo el año.
La presencia de Ramón “Moncho” Vázquez, cocinero neuquino con trayectoria en escenarios culinarios sudamericanos, sumó emoción y experticia. “Tenemos el chivito y tenemos que darle valor. Los noté a todos muy entusiasmados, con muchas ganas de renovar la carta”, comentó. Vázquez impulsó técnicas como el envasado y destacó que no hay secretos, solo pasión: “Cuando venga un turista a Neuquén, no se puede ir sin haber probado chivo. No puede pasar”.
El acompañamiento fue igual de cuidado. Sergio Landoni, sommelier, propuso maridar los platos con vinos neuquinos. “Probamos vinos de San Patricio del Chañar, de Senillosa y de Chos Malal. Para un chivo al horno, un Malbec Reserva de 12 meses en barrica: un vino de armas tomar, para una comida potente”, explicó.
El proyecto no solo busca enriquecer la experiencia turística, sino también fortalecer toda la cadena económica y productiva. “Este año la Corporación para el Desarrollo de la Cuenca del Curi Leuvú (Cordecc) faenó más de 21.000 chivos, más del doble que años anteriores”, destacó Coatz. Gracias a su tránsito federal, esta carne premium ya llega a góndolas de Buenos Aires, Río Negro y Chubut.
“Esto es neuquinidad”, concluyó Coatz. Y en esa palabra, con sabor a montaña, pasto tierno y calor de hogar, se resume el verdadero espíritu de esta propuesta que encierra el modelo neuquino: poner en valor lo que somos, a través de lo que sabemos hacer mejor.
La participación de los actores del sector será fundamental para seguir construyendo, de manera conjunta, una provincia cada vez más preparada para recibir eventos nacionales e internacionales.
San Martín de los Andes recibirá la experiencia que fusiona sabores e identidad, a través de propuestas de bodegas regionales y gastronomía local.
La subsecretaría de Turismo trabaja junto a la UNCo y la dirección provincial de Transporte para implementar un sistema de verificación técnica de vehículos destinados a actividades turísticas.
El receso escolar de invierno en los principales centros urbanos del país, junto con las recientes nevadas, renovaron las expectativas para la temporada de invierno en este destino del sur de la provincia.
Este año el lema es “Entender el paisaje para enriquecer la experiencia” y contará con la participación de expertos, instituciones y comunidades.
La plataforma es moderna, práctica y dinámica con contenido sobre alojamiento, actividades y recreación, paseos y circuitos, transporte, gastronomía y agenda cultural. La accesibilidad web cobra un rol clave para garantizar que la información llegue a todas las personas, sin barreras.
Se realizó una jornada de trabajo con agentes policiales como parte del proyecto “Neuquén Equidad”, por el cual el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres recibe asistencia técnica de ONU Mujeres con el apoyo del CFI.
El jefe comunal se reunió este lunes con el renovado grupo para abordar diversos temas detallados en una nota de presentación.
En un encuentro encabezado por el gobernador Rolando Figueroa, se hizo un repaso de las políticas públicas centradas en el desarrollo humano y la igualdad de oportunidades.
La Dra. Estefanía Cioffi, médica generalista y de familia, explicó en Radio Fun la importancia del Papanicolau como método de prevención del cáncer de cuello uterino, y detalló cómo se llevará a cabo la jornada de realización de este estudio en San Martín de los Andes.
La jornada, organizada por el comercio Fama, el Museo de Ciencias Naturales y los Bomberos Voluntarios de San Martín de los Andes y de Meliquina, invita a los pequeños y sus familias a disfrutar de actividades recreativas y a contribuir con donaciones de juguetes para quienes más lo necesitan.