
Un hombre de 38 años contrajo el virus y falleció en el hospital de la localidad lacustre. Ya hay medidas preventivas en marcha.
Esta vitamina es crucial para la formación de glóbulos rojos, el mantenimiento del sistema nervioso y la síntesis de ADN. Al ser hidrosoluble, no se almacena fácilmente en el organismo, lo que hace necesario obtenerla regularmente a través de la dieta o suplementos.
Su impacto se extiende a numerosos sistemas del cuerpo, desde el cardiovascular hasta el neurológico, haciendo de su consumo adecuado una prioridad para una salud integral.
Cómo ayuda la vitamina B12 a la salud del corazón
Uno de los beneficios más notables de la vitamina B12 es su capacidad para regular los niveles de homocisteína, un aminoácido cuya acumulación en la sangre está asociada con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Según investigaciones de la Clínica Mayo, la vitamina B12, en conjunto con otras del complejo B, convierte la homocisteína en sustancias inofensivas, por lo que ayuda a prevenir la formación de placas en las arterias y reduciendo así el riesgo de aterosclerosis, infartos y accidentes cerebrovasculares.
La deficiencia de esta vitamina puede desencadenar problemas cardíacos indirectos, como la anemia megaloblástica, que debilita la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno de manera eficiente. Esta condición puede sobrecargar el corazón, incrementando el riesgo de complicaciones.
No obstante, el exceso de vitamina B12 también puede ser perjudicial. Según expertos de la Clínica Baviera de España, niveles extremadamente altos podrían relacionarse con hipertensión arterial y episodios de insuficiencia cardíaca en personas predispuestas, subrayando la importancia de mantener un equilibrio supervisado por un profesional de la salud.
Qué otros efectos tiene la vitamina B12 en el organismo
Además de sus beneficios cardiovasculares, la vitamina B12 es esencial para el sistema nervioso. Este nutriente mantiene la integridad de la vaina de mielina, una capa protectora que rodea los nervios, previniendo daños que podrían causar entumecimiento, hormigueo o incluso neuropatía.
La vitamina B12 también desempeña un papel crítico en la regeneración celular. Según un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, publicado en Nature Metabolism, esta vitamina participa en procesos de reprogramación celular que imitan las primeras etapas de la reparación de tejidos, destacando su relevancia en la salud y la recuperación del cuerpo.
Su influencia se extiende al metabolismo de las proteínas, la producción de energía y el bienestar general. Las personas que carecen de vitamina B12 pueden experimentar síntomas como fatiga, pérdida de memoria y dificultades cognitivas, demostrando cómo esta vitamina afecta tanto al cuerpo como a la mente.
Cómo saber si me falta vitamina B12
La deficiencia de vitamina B12 puede manifestarse a través de una variedad de síntomas, desde los más sutiles hasta los más graves. Los signos iniciales incluyen debilidad, fatiga, pérdida de apetito y mareos. En casos más avanzados, pueden aparecer daños neurológicos como hormigueo en las extremidades, confusión e incluso depresión.
Ciertas condiciones y factores de estilo de vida aumentan el riesgo de deficiencia. Entre ellos, una dieta vegetariana o vegana estricta, trastornos digestivos como la enfermedad de Crohn o la celiaquía, y el uso prolongado de medicamentos que reducen el ácido estomacal, como los inhibidores de la bomba de protones.
Un diagnóstico temprano es clave para prevenir complicaciones. Los análisis de sangre son el método principal para detectar la deficiencia. En casos de déficit severo, los médicos pueden recetar suplementos orales, inyecciones de B12 o dietas enriquecidas para restablecer los niveles adecuados de este nutriente vital.
Cómo aumentar la vitamina B12 de forma natural
La ingesta diaria recomendada de vitamina B12 en adultos es de 2,4 mcg, como publicó Infobae. Para incorporarla a través de la dieta se recomienda:
Consumir proteínas de origen animal como carne, pescado, huevos y lácteos.
Incluir alimentos con alto contenido de B12 , como almejas y hígados de res.
Opte por alimentos fortificados si sigue una dieta basada en plantas, como cereales enriquecidos, leche vegetal (por ejemplo, de soja) y levadura nutricional.
Ejemplos de alimentos y su contenido de vitamina B12:
Salmón (85 g): 2,7 mcg
Yogur griego natural (100 g): 0,7 mcg
Huevo grande : 0,5 mcg
Pechuga de pollo (100 g): 0,3 mcg
Un hombre de 38 años contrajo el virus y falleció en el hospital de la localidad lacustre. Ya hay medidas preventivas en marcha.
Aunque descansar es vital, hacerlo en exceso puede tener efectos negativos en la salud.
Este tipo de abuso puede causar deterioros graves en la salud mental, desde dependencia hasta síntomas de ansiedad y depresión prolongados.
Un estudio citado por Time revela que factores como la alimentación, el ejercicio y el entorno influyen hasta ocho veces más que la genética en la esperanza de vida y el riesgo de enfermedades mortales.
Investigadores descubrieron receptores de sabor en el músculo cardíaco, lo que sugiere una conexión directa entre la alimentación y la función del corazón, abriendo nuevas posibilidades para tratamientos.
La intervención duró tres horas aproximadamente, se le colocó al paciente un cardiodesfibrilador subcutáneo que llevará a lo largo de toda su vida.
Se trata de la continuación de los controles en puestos fijos, que durante los fines de semana largos se refuerzan con tráileres móviles.
El Gobierno nacional implementó modificaciones en el sistema de licencias. Habrá renovaciones remotas, cambios en los plazos según la edad y eliminación de la LiNTI.
Un hombre de 38 años contrajo el virus y falleció en el hospital de la localidad lacustre. Ya hay medidas preventivas en marcha.
Como parte de la Iniciativa de Transparencia y Optimización, el ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral reunió a más de 50 empresas proveedoras de servicios, construcción y bienes para fortalecer el diálogo entre el Estado y el sector privado.
Durante la reunión, cada vecina y vecino expuso sobre algunos de los asuntos que debería atender una eventual nueva ordenanza, ya sea mediante cambios, modificaciones o especificaciones en algunos de sus artículos.