Se realizó la primera reunión de trabajo para analizar la actual Ordenanza de Juntas Vecinales

Durante la reunión, cada vecina y vecino expuso sobre algunos de los asuntos que debería atender una eventual nueva ordenanza, ya sea mediante cambios, modificaciones o especificaciones en algunos de sus artículos.

Ciudad17/04/2025RedacciónRedacción
JUNTAS-VECINALES-1-696x600

Con la presencia de numerosos vecinos y vecinas y representantes de comisiones barriales se realizó la primera reunión de trabajo para analizar la ordenanza 9439 del año 2012, que da marco a la creación de las Juntas Vecinales y a la actual Subsecretaría del área.

El encuentro, que se realizó el sábado 12 en el CDI Aitue, en Cordones del Chapelco, fue convocado por la Subsecretaría de Juntas Vecinales  y el Consejo de Juntas Vecinales, de acuerdo a lo resuelto en el reciente plenario, que aprobó por unanimidad analizar las modificaciones necesarias a la Ordenanza.

Durante la reunión, cada vecina y vecino expuso sobre algunos de los asuntos que debería atender una eventual nueva ordenanza, ya sea mediante cambios, modificaciones o especificaciones en algunos de sus artículos. Luego del debate, se acordó mantener reuniones en diferentes ámbitos de nuestra ciudad, marcando continuidad y enriquecimiento con el aporte de quienes se vayan sumando.

La segunda reunión tendrá lugar en la Biblioteca Popular 9 de Julio, el próximo lunes 21 de abril, en la que se analizarán en detalle los artículos del Capítulo I, sobre DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y PERSONERÍA MUNICIPAL, Artículos 1 al 8. Además, se compartirá lo trabajado en el primer encuentro con aquellas vecinas y vecinos que se sumen en esta instancia.

A manera de introducción, la subsecretaria de Juntas Vecinales, Lorena González, recordó que el mandato de analizar eventuales cambios o modificaciones en la Ordenanza surgió de votación unánime del reciente Plenario del Consejo de Juntas Vecinales, en virtud de algunas observaciones sobre falta de cumplimiento y claridad en la normativa actual. Mencionó que, según el último registro del 12 de abril, San Martín de los Andes tiene 34 juntas vecinales con personería municipal.

También consideró que este debate sobre las comisiones barriales transita un buen momento, teniendo en cuenta el apoyo político dado por el intendente Carlos Saloniti para allanar el camino institucional a la participación masiva de vecinas y vecinos a través de los órganos constituidos para eso: las Juntas Vecinales, sus comisiones barriales, la Subsecretaría y el Consejo.

González recordó que los órganos de representación municipal están contemplados en la Carta Orgánica Municipal y que el Capítulo 1 se refiere específicamente a las Juntas Vecinales, Artículos 163 a 168. También refirió que la Ordenanza 9439 “Reglamentación Juntas vecinales” fue publicada el 27 de julio del 2012 en el Boletín oficial número 425. La Ordenanza que comenzó a discutirse consta de 53 artículos y 7 capítulos, que se irán tratando en sucesivas reuniones en sedes rotativas, coordinadas por la Subsecretaría de Juntas Vecinales y el Grupo Coordinador del Consejo de Juntas Vecinales.

Entre los planteos, las vecinas y vecinos reunidos en Aitue hicieron referencia al concepto de Junta Vecinal y al alcance del término, especificaciones que actualmente están mencionadas en los Artículos 1 a 8. En este sentido, el debate a modo de diagnóstico general promovió definiciones sobre quién es considerado vecino y cómo se definiría: la persona que reside de manera permanente o quien posee lotes o casas, que tributa pero no vive en el barrio. El intercambio apuntó, además, a qué grado de representatividad tiene o tendría en este caso.

Otro de los temas diagnosticados fue el del padrón mediante el cual los vecinos y las vecinas solicitan la creación de la Junta, su reconocimiento y el otorgamiento de Personería Municipal. Sobre este tema, surgieron preguntas sobre el concepto de “vecino domiciliado”, y qué domicilio se toma para finar la residencia. También se planteó precisar la cómo se confeccionan los padrones barriales y quién los actualiza.

En cuanto al territorio de las Juntas Vecinales, se habló del ejido municipal y de la institucionalización de Juntas en aquellos barrios que están fuera del ejido y cómo se contemplan los barrios cerrados.

Durante la primera reunión también se analizó el rol de la actual Subsecretaría de Juntas Vecinales como órgano de fiscalización; la elaboración de los estatutos de cada Junta Vecinal,  constitución y funcionamiento e integración de la Junta Vecinal; reuniones de comisión y asistencia de vecinos.

Asimismo, se contempló analizar la representatividad de la comisión directiva, cómo se da el quórum para funcionar y para tomar decisiones; revisar el aspecto de representatividad en el caso de dos listas o tres que forman la comisión; decisiones que afectan a quienes no viven y tiene  terreno, casa o segunda residencia y cómo se contemplan estos casos.

En sus intervenciones, las vecinas y vecinos dejaron preguntas para analizar en próximas reuniones: representatividad, participación, voz y voto de quienes no viven en el barrio; temas, convocatorias y mayorías en las Asambleas de vecinos; influencia del sistema D’Hont en la constitución de la Comisión Directiva y su funcionamiento.

También se mencionó en el diagnóstico las funciones y roles de la Junta Vecinal una vez que se haya terminado el mandato y no haya sucesión; los pasos a seguir en caso de que la Subsecretaría no convoque a elecciones; duración de cada Comisión Vecinal, que actualmente es de dos años; campo de acción de la Comisión Directiva; injerencia de la Comisión Directiva en las gestiones y como representante de la junta vecinal ante los estamentos del Gobierno municipal y vicios administrativos que se observen en la aplicación de la Ordenanza.

Además, se puso a consideración debatir en próximos encuentros los requisitos para integrar las listas a comisiones directivas, la posibilidad de exigir el cumplimiento del régimen de cuota alimentaria y de tener los impuestos municipales y provinciales al día. También se mencionó la necesidad de resolución de situaciones derivadas de tener intereses personales, políticos partidarios u otro tipo de conflicto para integrar las listas. También se hizo hincapié en considerar el trato con respeto (no violento).

Otros temas mencionados fueron los relacionados con patrimonio, control y contabilidad; costos de mantenimiento de las Juntas Vecinales que tiene sede; actualización de montos para funcionamiento de las juntas vecinales; presupuesto de gastos y el acceso a un sistema más simple de aportes y administración.

Se hizo especial referencia a que la perspectiva de discapacidad no está contemplada en la actual Ordenanza. También se habló del desinterés participativo detectado en algunos barrios; la necesidad de mejorar la comunicación y la información para llegar a todos los vecinos y vecinas; confección de estatutos de cada Junta Vecinal.

De cara a esta etapa de análisis, diagnóstico y discusión sobre la ordenanza, algunas vecinas y vecinos plantearon armar un cronograma de reuniones que tengan plazo de finalización mientras que otros participantes plantearon tomarse todo el tiempo necesario para tratar la ordenanza actual y realizar eventuales cambios. También se propuso que las decisiones sean tomadas por consenso y aplicar nuevas herramientas para favorecer la participación ciudadana y se especificó que el proyecto que surja de esta serie de reuniones deberá ser tratado en el Plenario antes de que sea elevado al Concejo Deliberante.

Quienes asistieron a esta primera reunión acordaron encuentros regulares para trabajar de manera conjunta sobre las modificaciones que se analizan para la ordenanza  y dividir los ejes temáticos de cada encuentro en base a los capítulos de la Ordenanza actual. Para el encuentro del 21 de abril en la Biblioteca Popular 9 de Julio, a las 20 horas, se acordó la presencia de un representante de la Defensoría del Pueblo y del Ambiente.

Te puede interesar
md

La Defensoría reclamó mejoras en la ruta provincial N° 62

Redacción
Ciudad08/04/2025

Debido a reiterados reclamos ya realizados por la comunidad, es que se solicitó que la Dirección de Vialidad Provincial del Neuquén informe el plan de acción y el cronograma de trabajo que prevé para mejorar las condiciones de seguridad en esa vía, y las medidas más urgentes con ese fin.

Imagen de WhatsApp 2025-04-08 a las 08.33.52_cd425568

Debaten respuestas a los reclamos barriales

Redacción
Ciudad08/04/2025

Funcionarios municipales participaron del Plenario del Consejo de Juntas Vecinales, donde se pusieron a consideración varios temas, entre ellos, la modificación a la Ordenanza de 2012 que creó la actual Subsecretaría de Juntas Vecinales y la posibilidad de modificar el horario límite de prohibición de venta de bebidas alcohólicas.

Lo más visto

Recibilos todos los sábados en tu mail